Saltar la navegación

Pueblos indígenas actuales

Con la presencia de los indígenas actuales se reconoce una conexión directa con una historia que empezó hace más de diez mil años, pero, debido a la conquista y colonización el proceso de desarrollo autóctono precolombino se eliminó, y con ello un gran número de pueblos indígenas desapareció, pero otros se resistieron y lograron sobrevivir manteniendo sus legados.



Hasta el momento Costa Rica ha establecido 24 territorios indígenas, los cuales cubren un área de 327,825 hectáreas que representan el 6.5% del territorio nacional, y está habitado por 8 grupos indígenas diferentes: Chorotega, Malecu, Huetares, Bribri, Cabécar, Boruca, pueblo Brörán de Térraba, Ngäbe-Buglé (dos pueblos indígenas distintos). De acuerdo con las cifras oficiales del año 2011, 104143 se auto identificaron como indígenas. Para el antropólogo Borge (2020) esta cifra se debe utilizar solo como referencia, ya que los datos no los considera fiables porque se trabajó bajo el supuesto de la auto identificación bajo la pregunta de ¿se considera usted indígena? Por las respuestas y resultados la cifra es cuestionada. Por ejemplo, un 25% del total de indígenas se auto identificaron como indígenas, pero no pudieron decir su pertenencia étnica. Otros se identificaron como indígenas extranjeros sin tampoco reportar su grupo étnico, se suman también aumentos de población muy dudosos en Keköldi y Térraba, lo mismo para los que indicaron ser chorotegas viviendo fuera del único territorio en Guanacaste.



Desde el punto de vista del patrimonio cultural ligado a lo inmaterial, los pueblos indígenas del mundo dan una contribución invaluable al acervo del país donde se ubican y a la humanidad en general.

Las tradiciones culturales son herencias atesoradas que se practican gracias a las narraciones sagradas que las mantienen vivas. Como ejemplos de estas tradiciones están las creencias, rituales, manejo del bosque,  prácticas de cultivos, lenguas, enterramientos y arquitectura a la usanza tradicional, así como pesca, medicina, la realización de la junta, la chichada, el sorbón, la molienda en piedra, el juego de los diablitos, el baile del toro y la mula, la jala de la piedra, la balsería, la elaboración de cestería, y la confección de objetos a partir de fibras vegetales (como canastos y hamacas), con los telares de cintura se tejen telas de algodón teñidas a partir de moluscos y plantas; se tallan jícaras, se manufacturan objetos de cerámica con diversos tipos de madera, se construyen tambores, máscaras, arcos y flechas.



Creado con eXeLearning (Ventana nueva)