Saltar la navegación

Pueblo indígena Brörán de Térraba

El pueblo indígena Brörán se localiza en la comunidad de Térraba, en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas. Limitan con los Territorios de Boruca y Curré. Esta población es descendiente directa de los teribe o naso que residen actualmente en la provincia de Bocas del Toro, Panamá.
 
Díaz (2009: 127) afirma que, “la presencia Térraba en Costa Rica responde a la migración de una parte de la población indígena Teribe o naso, realizada por misioneros franciscanos y militares españoles a finales del siglo XVII. Como resultado de este traslado, se fundó el pueblo de reducción de San Francisco de Térraba, ubicado cerca del curso medio del río Grande de Térraba.” La separación se produjo en 1697, durante el dominio español, cuando un grupo de indígenas fue traído por el misionero Pablo de Rebullida hasta las orillas del río Grande de Térraba, donde fundaron el poblado de San Francisco de Térraba.
 
Los cambios culturales han venido por la adopción de costumbres de la religión católica y la cultura dominante, con una fuerte afectación en la cosmovisión tradicional. Otro golpe a los pueblos indígenas llegaría a partir de 1950 con la construcción de la carretera interamericana sur, marcando el inicio de más cambios socioculturales en el modo de vida tradicional del pueblo Brörán de Térraba, pero compartido con el pueblo Boruca.

Por muchos años han sido conocidos como Térrabas, pero como parte de sus reivindicaciones y de reencontrarse con sus raíces, los ha llevado al rescate de su nombre original el cual señalan es el verdadero, uno que ya existía, pero había caído en desuso al imponérseles el de Térrabas. De acuerdo a investigaciones locales por más de 15 años y en las que han participado el Consejo de Mayores e integrantes de la comunidad e inclusive los Mayores de otros pueblos, como los de Salitre y Cabagra, y gracias a la tradición oral, es como lograron la compilación y recuperación escrita de muchos aspectos culturales, entre ellos, el nombre originario que se logró legitimar el 9 de agosto del 2019 con el decreto de la Base de Datos de la etnia en la que  logran hacer oficial su descendencia en 12 troncos originarios y la autodenominación respalda y validada. Los encuentros con el pueblo hermano Teribe ubicados en Panamá, posibilitados desde 1990, han sido otro aspecto que ha contribuido tanto para confirmar que antiguamente así eran llamados, y para revitalizar el idioma, debido a que del lado costarricense no poseen hablantes. (Campos, 2023).

De la mano de estas recuperaciones también se han vigorizado otros elementos identitarios que actual y mayormente los caracterizan:

  • Consejos de Mayores, figura que se reconoce como la gobernanza local y la forma de organización sociopolítica tradicional.
  • Juego del toro y la mula que consiste en la participación de varios protagonistas como el jaguar, serpientes, monos, aves y demás animales del bosque. En esta actividad se da un enfrentamiento entre la población indígena encarnada en los animales del bosque y las amenazas a su cultura como la llegada de los españoles. Para este evento elaboran máscaras de los animales del bosque que los representan, así como la del toro y la mula.
  • El arte manual, el traje tradicional, las comidas y las medicina natural se han ido recuperando por voluntad colectiva de la memoria de sus Mayores para salvaguardar y heredar a las nuevas generaciones estos elementos del patrimonio inmaterial del pueblo Brörán.

Se agradecen los aportes facilitados a don Paulino Nájera y Jeffry Villanueva, del Pueblo Brörán, sobre los temas de recuperaciones de elementos de la identidad y el valor cultural del vocablo Brörán.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)