Saltar la navegación

Pueblo indígena Ngäbe-Buglé

Niñas Ngöbe. Alto Laguna, Osa. Fotografía Yirlanny Campos, 2008.

Este pueblo indígena se ubica en la zona sur del país, algunos en la región fronteriza con Panamá. Sus Territorios son Conte Burica, Abrojos Montezuma, Osa, Coto Brus y Altos de San Antonio, todos en la Provincia de Puntarenas, Región Pacífico Sur. Hablan el Ngäbere, el buglere y español, tanto los habitantes de Costa Rica como los del sector de Panamá, la mayoría de la población es bilingüe, hablan su idioma y el español , pero otro tanto solo habla su idioma. En cuanto a la vestimenta tradicional solo se mantiene entre las mujeres, y consiste en un amplio camisón de colores lisos con aplicaciones geométricas en el área del pecho, mangas y cadera, algunos vestidos son hechos a mano y otros confeccionados con máquinas de coser. Son un grupo que aún conservan creencias como en su dios autóctono Nubú o Ngöbó, y prácticas propias en cuanto al nacimiento, muerte, pubertad y matrimonio.


Guevara y Vargas (2000), comentan que este grupo posee un complejo sistema de parentesco en el que las relaciones matrimoniales se establecen principalmente entre primos cruzados de segundo grado por parte materna y paterna. En cuanto a la tradición espiritual destaca una religión sincrética conocida como Mama Chí. Esta es una creencia religiosa que combina elementos del catolicismo junto con nociones espirituales tradicionales, la cual se originó en la zona de Chiriquí, Panamá.

A nivel del sistema de salud tradicional conservan un fuerte apego hacia el Sukia, especialista con gran conocimiento y manejo de las plantas medicinales capaz de curar. Esta figura se halla tanto en Costa Rica como en Panamá. Salazar (2003) indica que dicho vocablo lo adquirieron por influencia de los indígenas misquitos de Honduras y Nicaragua, los cuales durante el período de conquista mantenían una relación con la cultura de la costa atlántica costarricense.

Carballo (s.f) añade que esta población es la más numerosa del sur de América Central y la mayoría de ella habita en Panamá. La población que vive en Costa Rica migró de Panamá en el siglo pasado, pero fue hasta finales de dicho siglo que se les reconoció como costarricenses, luego de diversas movilizaciones para la legalización de la cédula de identidad. La lucha por la cedulación en 1990, que buscaba el reconocimiento de parte del Estado costarricense como nacionales, generó una renovación de las reivindicaciones y las tradiciones culturales propias. Es un grupo que conserva muchos de sus rasgos culturales porque han resistido fuertemente a las presiones de la cultura dominante, sin embargo, viven en un estado de pobreza y abandono debido a la falta de servicios básicos y dificultad de acceso a sus territorios, entre otras situaciones. Las expresiones de la cultura material de la población Ngäbe se observan en el desarrollo de las artesanías y las viviendas tradicionales, estas expresiones van cediendo espacio, según la destrucción de la naturaleza, afectando sensiblemente la forma de subsistencia que de igual forma cambió hacia la producción para el mercado nacional junto con la venta de la fuerza de trabajo.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)