Saltar la navegación

Pueblo indígena Huetar

Debido a las crónicas coloniales se sabe que los Huetares tuvieron una organización político-administrativa y una cultura compleja y sumamente rica. A la llegada de los españoles este grupo era el más numeroso. Sus actividades se extendían a través del Valle Central y parte del litoral Pacífico, entre lo que hoy se conoce como Chomes y Parrita. Su exterminio fue prácticamente total, pero se conoce sobre su cultura gracias a la evidencia arqueológica. Además, subsisten topónimos como Orosí, Tucurrique, Aserrí, Curridabat, Cot, Barva, así como otras palabras y costumbres. Guevara y Vargas (2000).

Con respecto a sus linajes, algunas investigaciones revelan que estos pobladores descienden de los antiguos Quitirrisíes, aunque otros afirman que son descendientes directos de los Huetares, en sí, la situación no es muy clara, debido a la poca información existente.

Este pueblo indígena pequeño es el segundo de los que ha perdido su idioma. Habitan en los Territorios de Quitirrisí en el Cantón de Mora, y en Zapatón cantón de Puriscal, provincia de San José. Esta zona ha sido sometida a una fuerte deforestación, muchos de los recursos para la artesanía escasean, por lo que están reinsertando los cultivos para la obtención de materia prima. 


Comunidades como Quitirrisí ya no cuentan con las viviendas tradicionales, aunque en Zapatón y Bocana (comunidad fuera del territorio indígena) todavía sí.

Carballo (s.f) menciona que esta fue una de las poblaciones precolombinas más grande en Costa Rica, la cual fue exterminada por los españoles casi en su totalidad. Hoy existen comunidades que no se encuentran dentro de los territorios reconocidos, pero se reconocen como un pueblo de ascendencia huetar.
 
En términos productivos algunas familias se dedican al cultivo y venta de plantas medicinales de las cuales tienen mucho conocimiento debido a la tradición oral. También elaboran productos artesanales como petates, cestas, canastos y sombreros, que venden en su comunidad, a orillas de la carretera, o en los centros artesanales de la ciudad. El rasgo fundamental de la cultura huetar recae en el trabajo con materiales textiles a base de zacate, palma y fibra vegetal, los tintes naturales, la elaboración de utensilios caseros, el conocimiento sobre plantas medicinales y la elaboración de chicha.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)