
El pueblo indígena Chorotega se localiza en la provincia de Guanacaste. Posee un área de 1.717 hectáreas y se asienta en un sólo territorio denominado Matambú, en el cantón de Hojancha, Guanacaste. Son una población bastante reducida que han perdido su idioma y gran parte de sus tradiciones como lo fueron el componente espiritual, los sistemas tradicionales de organización social y el idioma, el cual solo persiste en algunas toponimias y expresiones. A pesar de la existencia de rasgos indígenas en la cultura, como la construcción de ranchos de madera rolliza y palma, es poco lo que aún se mantiene de la muy rica cultura que tuvieron los antiguos Chorotegas.
En la lengua indígena chorotega-mangue, esta palabra significa: el pueblo que huye.
Para Carlos Gagini la palabra matambú es un nombre debe significar «lugar de matambas, porque en dicho lugar abundan estas palmeras.
Para el antropólogo Carballo (s.f), se trata de una comunidad dividida porque la mezcla cultural y genética les ha impedido identificarse como indígenas o bien como guanacastecos, por lo que muchas personas no se consideran indígenas y prefieren que esta comunidad sea considerada como cualquier otra del país. Los defensores de su cultura argumentan que parte de su vínculo cultural ancestral aún existe y está ligado a algunas costumbres antiguas como las recetas tradicionales hechas a base de maíz, el uso de implementos de cocina como jarrones, tazones, tinajas, calabazos, ollas de barro y la cocción de los alimentos en fogones, además de la construcción, aunque en muy escasos casos, de ranchos con paredes de caña y techo de hojas de palma con piso de tierra, así como el conocimiento curativo a partir de muchas plantas medicinales e historia oral basada en los resultados de creencias legadas por los antepasados, como las de sustos, hechicerías y experiencias inexplicables.