Las personas afrocostarricenses defienden la preservación de la herencia cultural, y la necesidad de romper con el racismo y las barreras de discriminación y exclusión racial a las que aún siguen sometidos.
Putnam (2000), plantea que en Costa Rica a la población de ascendencia afroantillana históricamente le han pesado dos factores negativos:
- Los prejuicios raciales de la población que se considera “blanca”.
- La situación global de la Región Huetar Caribe, donde los niveles de inversión (tanto nacional como extranjera) en infraestructura y en servicios básicos han seguido un rumbo pausado, haciendo que la expansión de estos sea lenta en comparación con el Valle Central. No obstante, el perfil del grupo étnico afrocaribeño costarricense es el de una colectividad que ha sabido aprovechar las oportunidades facilitadas por:
- La circulación migratoria dentro de la zona Caribe y más allá de ella.
- La educación, para lograr un grado de alcance socioeconómico y académico extraordinario.
- Las uniones “mixtas” con la sociedad “paña”. Uniones mixtas que no están funcionando como mecanismo de “blanqueamiento”, ni son parte de una estrategia personal para dejar atrás la adscripción étnica afro costarricense a favor de la identidad “sin etnia” o “blanca”, sino que dentro de los hogares mixtos parece haber una preferencia por identificarse con la herencia afro.
La región sufre de altos niveles de desempleo y subempleo, lo que es irónico en una provincia que maneja más del 75% de las importaciones y exportaciones del país y además cultiva un buen porcentaje de sus cosechas. Muchas actividades tradicionales como la pesca y la agricultura van desapareciendo, al tiempo que los afrolimonenses son explotados con salarios bajos, invitando a un éxodo de jóvenes hacia San José o hacia EE. UU., acelerándose la fragmentación de la comunidad.
Lo anterior lo constata Barr (s.f) ya que, de acuerdo con el Censo del 2011, San José resultó ser la provincia con mayor presencia de afrodescendientes, con un total de 105 981, más del doble que la provincia de Limón, la cual registró 51 344. En términos relativos, el Cantón Central de Limón es el que tiene el mayor porcentaje de afrodescendientes, el 26% del total de sus habitantes. Seguido por Talamanca con un 19%. Puntarenas es la segunda provincia que en términos relativos tiene más afrodescendientes 11,45%, solo superada por Limón con un 15,75%. Los cantones de Garabito y Aguirre ocupan el tercer y cuarto lugar en población afrodescendiente relativa, con 16% y 13.6%
En cuanto a los logros y las concesiones políticas para la comunidad afrodescendiente éstos han sido casi nulos. Los avances y aportes reales se pueden resumir de la siguiente manera:
Haga clic sobre los siguiente avances y reportes reales, analice la información recopilada:
Ley Curling
Se trató de una ley adoptada en 1955 que facilitó la naturalización de la comunidad afrodescendiente y fue propuesta por el Lic. Alex Curling Delisser.
Plan educativo de 1974
Su planteamiento consistió en corregir los perjuicios causados a la comunidad afrodescendiente, por parte del sistema educativo nacional.
En defensa y correcciones del plan educativo destacan la señora Thelma Curling, primera mujer afrocostarricense diputada, y el académico Quince Duncan solicitando profesores afrocostarricenses que entendieran y hablaran la lengua vernácula local.
Día del Negro y de la cultura afro costarricense

Para Allen (2000), esta celebración del 31 de agosto responde a la necesidad de que se reconozcan los aportes del sector afro costarricense en igualdad de condiciones respecto a los aportes económicos, sociales y culturales que han dado los demás grupos étnicos al país. Además, reconoce una lucha abierta y necesaria contra todo tipo de prejuicios que desafortunadamente todavía permanecen.
Ruptura de relaciones diplomáticas con Sudáfrica, 1986-1990
Por estar en el poder el gobierno blanco del apartheid o sistema de segregación racial.
Comisión Afro costarricense 2010
Agrupación conformada por la Asamblea Legislativa para definir un programa destinado a visibilizar al afrodescendiente, como uno de los actores medulares del Estado costarricense, y también para coordinar con las instituciones estatales, agencias de la ONU y OEA, entre otras instancias internacionales, todas las actividades vinculadas con lo que fuera el Año Internacional de las Personas de Ascendencia Africana en el 2011 y los siguientes años de celebración.
Declaración de la Puebla de los Pardos
Como sitio de memoria de la presencia afrodescendiente mediante el Decreto emitido en mayo del 2019.
Ley N° 9526
Emitida en el 2019 que declara agosto como el mes histórico de la Afro descendencia en Costa Rica.
Día del deporte
A nivel deportivo y con la promulgación del Día del deporte se destaca a la población afrocostarricense el desarrollar una labor sorprendente en disciplinas como el fútbol, béisbol, atletismo y boxeo.
Salud y educación pública
También sobresalen en el tema de la salud y educación pública muchos hombres y mujeres trabajando en estas áreas y generando grandes contribuciones en ellas.
Otras personas destacan por dar aportes en materia lingüística, con el inglés criollo limonense, con la comida tradicional y la arquitectura vernácula.
Mano de obra
Jamás se podrá omitir la valiosa y relevante contribución histórica en mano de obra la cual permitió la construcción de la vía férrea y el puerto de Limón, posibilitando la unión de esta zona con el Valle Central y concretando durante el siglo XIX un mayor avance económico al país.