Meléndez y Duncan (1981), Senior (2007) y Allen (2010), coinciden en que la llegada de este grupo étnico a Costa Rica se dio principalmente en tres momentos:
Haga clic sobre cada periodo para obtener más información al respecto.
Siglo XVI
En el Siglo XVI llegaron con los españoles, deportados como esclavos desde África, y fueron ubicados mayormente en el área de Guanacaste en fincas ganaderas, y otros en fincas de Matina. En el caso de las mujeres, fueron asignadas a actividades cotidianas en las ciudades del Valle Central. Muchas de estas esclavas fueron explotadas sexualmente por sus amos lo que dio origen a una gran cantidad de los llamados mulatos, que luego serían liberados al nacer.
Siglo XVIII
El Siglo XVIII es un momento que se caracteriza por la invasión de los Zambos Mosquitos. Los zambos mosquitos (actualmente Misquitos) desarrollaron fuertes lazos con los británicos de Jamaica, los cuales les proveían armas a cambio de carey, cacao y esclavos. Junto con los piratas arrasaban las cosechas enteras de haciendas de cacao que cartagineses habían creado en Matina, llevándose también los esclavos que las cultivaban. En Talamanca robaron cientos de indígenas que luego vendían como esclavos en Jamaica. La actividad del zambo llegó a su apogeo en el siglo XVIII, para decaer luego que los gobernadores españoles les pagaran tributos para que terminaran sus ataques.
Entre los años 1879 y 1921
Entre los años 1879 y 1921 se da el arribo de la población procedente de Jamaica, la cual se caracterizó por asentarse en la costa caribeña del país y traer consigo sus costumbres, idioma, religión, saberes y sabores culinarios. Vinieron a dar su aporte en mano de obra para la construcción del ferrocarril y luego en la producción bananera. Senior (2007) agrega que esta fuerza laboral se desplazó en cantidades importantes por toda Centroamérica, y para el caso de la costa Caribe costarricense fue la base fundamental. Allen (2010), añade que en un navío llamado Lizzie, el 20 de diciembre de 1872, ingresaron 123 trabajadores procedentes de Kingston, Jamaica, los cuales fueron contratados por la Northern Railway Company para la construcción del puerto y la vía férrea que uniría la región del caribe con el Valle Central. Esta importante mano de obra fue solicitada y gestionada por el empresario Minor Cooper Keith, quien obtuvo un permiso extraordinario del gobierno costarricense para ingresar personas chinas y africanas, ante la existencia de la Ley 24 de Bases y Colonización. Actualmente, los descendientes de estas personas inmigrantes conforman parte de la población de la provincia de Limón y de otras zonas del país donde residen.
Para Mendoza (2002), los auges en la llegada de afroantillanos al Caribe de Costa Rica fueron a su vez determinados por una dinámica regional mucho más amplia que lo acontecido en Kingston o Puerto Limón. Si bien es cierto que la construcción del ferrocarril al Atlántico ocasionó la primera llegada en gran escala de trabajadores afrocaribeños a las costas costarricenses, las épocas de mayor cantidad de inmigrantes fueron determinadas por obras de infraestructura extranjera, como lo fueron la construcción del canal francés en Panamá, entre 1881 y 1888, y la del canal construido bajo el mando del gobierno estadounidense, entre 1904 y 1914. Mientras tanto, entre 1890 y 1913, la rápida expansión de las exportaciones bananeras desde Limón abría oportunidades económicas que atraían personas de las islas antillanas, vía Colón-Panamá, a modo de éxodo tipo “hormiga”, que pasarían a desempeñarse en trabajos que iban desde cargadores hasta lavanderas.
A este período se le conoce como la era de la migración masiva proveniente de las islas del Caribe. Lejos de ser un fenómeno aislado, este movimiento migratorio angloparlante y protestante llegaría de manera similar a las zonas caribeñas de Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala y Belice. En Costa Rica, la presencia de esta población en un país hispanohablante y católico generó un proceso importante de mezcla cultural y lingüística. La comunidad afrocaribeña que previamente había llegado solo para trabajar en la construcción del ferrocarril a Limón para luego regresar a Jamaica se asentó definitivamente y por mucho tiempo en la costa caribe costarricense llegando a ser el grupo mayoritario que pobló la provincia de Limón.
Esta es la expresión con la que fueron llamados durante la Colonia una mezcla étnica entre los esclavos africanos huidos de las explotaciones mineras del interior, y que a mediados del siglo XVII constituyeron una élite que sometió a los demás grupos locales. Fueron interlocutores con los ingleses y los españoles. Actualmente, para denominar a los habitantes de la Mosquitia se suele utilizar el término misquitos o miskitos.