Toda expresión rítmica es un bien cultural, un lenguaje y medio de comunicación. Las que se detallan a continuación constituyen un elemento de identidad y de valor incuestionable en la vida de las personas afrocostarricenses.
Haga clic en cada expresión rítmica para obtener más información al respecto.
Calypso limonense
Es un canto tradicional, una especie de idioma común de la costa caribeña costarricense, pero en sus inicios fue sólo producido y apreciado por un sector de la población. Esta forma musical es cantada con gran dinamismo, ya que desde sus orígenes se caracterizó por ser un medio de comunicación entre la población, los acontecimientos y fenómenos sociales, políticos y culturales locales o nacionales. En la provincia de Limón el calypso es un estilo musical que se retroalimentó del son cubano, del mento, del original calypso trinitario, del reggae y de la salsa de los años ochenta.
La instrumentación típica con que se ejecuta el calypso limonense está conformada por una marimbola, banyo, tumbadora, ukelele o cuarto y quijongo. Algunos de los autores y máximos exponentes fueron: Walter Ferguson (conocido como Mr. Gavitt), Joseph Darkings (conocido como Papa Tun), Robert Kirlew (conocido como Buda) y Herberth Glinton (conocido como Lenky), entre otros. Monestel (2005).
Cuadrilla o Square Dance
Es una de las manifestaciones más interesantes de la población afrocaribeña de Costa Rica. Este baile se caracteriza por ser elegante y sofisticado, gozó de mucho auge en las primeras décadas del siglo pasado y fue así como la población afro limonense dio a conocer al país esta importante tradición local. La música y la danza de la cuadrilla son residuos coloniales ingleses, producto del periodo histórico-económico y cultural que vivió la provincia de Limón a partir del siglo XIX, siendo introducida a nuestro país por los primeros inmigrantes procedentes de Jamaica. (CICPC, (1987)).
Los autores Meléndez y Duncan (1981), agregan que este baile fue originado en Europa. Apareció en Francia en el reinado de Napoleón 1º. Para el año de 1816 fue introducido a Inglaterra mediante Lady Jersy benefactora de Almack's, un club social exclusivo de Londres y de este país llegó al Caribe.
Monestel (2005), añade que el origen de la cuadrilla procede de Jamaica y se bailaba entre cuatro parejas en dos formas de acompañamiento musical, por una parte, música tradicional europea de la tradición de bailes de salón y por otra, con música de mento, la primera música creada por el pueblo de Jamaica. Es una de las manifestaciones artísticas más hermosas del baile caribeño, se caracteriza por el número de parejas que puede ser variado, según el tipo de danza; en ella manda la improvisación, pues en cada interpretación los danzantes construyen nuevas expresiones de interpretación y sus pasos se transmiten de una generación a otra.
Gospel
Este es un género musical que caracteriza e identifica a la música de coro cristiana de las iglesias caribeñas. Surgió en Estados Unidos en los años treinta del siglo XX. La palabra significa literalmente el “llamado de Dios o buena noticia de Dios”, y esto es realmente de lo que trata esta música, transmitir el mensaje de Dios por medio de la música. Se trata de cantos de corte triste e introspectivo que guardaban relación con antiguos cantos africanos, principalmente en su forma de voz solista y el coro que responde. (Gómez, 2010).
Se trata de música de origen jamaiquina, la cual tiene sus raíces en la historia y la cultura de ese país y se remonta al período de la esclavitud. Los cantos de trabajo asemejaban el ritmo de los movimientos hechos al ejecutar las herramientas del trabajo como el machete, pico y pala. Monestel (2005).