En Costa Rica país donde suelen haber diferentes tipos de sismos y su intensidad se debe de contar con protocolos de seguridad para prevenir un posible accidente, por ello que existen brigadas de seguridad que orientan el cómo actuar en esta emergencia. Y se implementa tres preguntas claves al realizarse:
- Antes del sismo
- Durante del sismo
- Después del sismo
Por lo que se debe de evitar que haya un ataque de pánico entre sus colaboradores(as) y disminuya el riesgo de accidentes o pérdidas.
Como parte de la normativa de la Ley de Protección Civil, los establecimientos gastronómicos deben contar con la autorización que avale las condiciones de seguridad para su operación y funcionamiento, su vigencia es de tres años y la multa por incumplimiento es de 150 a 300 días de salario mínimo y la clausura.
Para aquellos establecimientos que tengan acceso a más de 50 personas entre empleados(as) y clientes(as), es indispensable contar con un programa interno de Protección Civil y un seguro de responsabilidad civil.
Las medidas más importantes de seguridad a tomarse en cuenta son:
- Todas las áreas deben estar perfectamente señalizadas y visibles: la instrucción clara y sencilla facilitará la comprensión del mensaje.
- Toda puerta que desemboque en una vía de evacuación debe estar debidamente señalizada.
- Las vías de emergencia deben ser recorridos cortos y sin obstáculos de ningún tipo. Hay que evitar todo aquello que pueda causar tropiezos, como suelos irregulares o los pequeños escalones detrás de las puertas.
- Las puertas deben abrirse en el sentido de la marcha y llevarán barras de presión en lugar de picaportes o manijas. No debe haber posibilidad de dejarlas cerradas con llave. Si hay puertas giratorias o torniquetes, hay que disponer puertas de salidas de emergencia junto a ellas.
- Las puertas finales de emergencia deben desembocar en un lugar seguro, no deben conducir a espacios abiertos o sin salida (rejas cerradas, estacionamientos subterráneos, patios interiores sin ninguna salida).
- Las puertas cortafuegos en pasillos y zonas comunes deben permanecer siempre cerradas o disponer de un mecanismo de cierre automático en caso de alarma.
- La ruta debe estar claramente señalizada con los símbolos internacionales de color verde, especialmente en los puntos donde se produce un cambio de dirección. Las puertas de emergencia deben distinguirse de las demás, sin posibilidad de error.
- A poca altura sobre el suelo o en la pared debe haber una señalización luminosa o fluorescente que indique la ruta de salida. Con mucha frecuencia, las evacuaciones se producen a oscuras o con mala visibilidad debido al humo.
- Los bomberos deben poder acceder con facilidad: pasos de emergencia reservados, acceso a escaleras.
- No deben haber zonas ciegas, sin salida.
- Extintores en número suficiente, situados en lugares de fácil acceso.
- Las puertas situadas en los recorridos de evacuación de lugares de trabajo deberán poder abrir en cualquier momento desde el interior sin ayuda especial.
- Las puertas de emergencia no deberán estar cerradas de forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en caso de urgencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente.
- Las puertas de emergencia estarán situadas en el interior de la sala, en zonas alejadas de las puertas ordinarias, evitando que ambos tipos de puertas coincidan en los mismos vestíbulos de acceso al local.
- Las puertas y portones de vaivén deberán ser transparentes, que permitan la visibilidad de la zona a la cual se accede.
Presione el botón 'Siguiente' para avanzar o bien, si requiere volver a analizar el contenido de alguna pantalla anterior, haga clic sobre el botón 'Anterior'.