Saltar la navegación

Almacenamiento temporal

En el Reglamento sobre desechos infectocontagiosos N° 30965, artículos 15 a 18, se describen los requisitos para el almacenamiento temporal para este tipo de residuos. En los siguientes párrafos se amplía con recomendaciones generales para esta etapa del manejo interno de residuos. 

Deben acondicionarse al menos dos áreas para este fin: una para residuos ordinarios y otra para los residuos peligrosos. Esta última área debe contar con una delimitación entre el depósito de residuos sin tratar y los residuos ya tratados (esterilizados en la autoclave), cuando se cuente con un sistema de tratamiento. A manera de guía, las áreas para el almacenamiento pueden incluir:

Distribución interna de áreas en centro de acopio de residuos: Pesaje y registro, Lavado de carritos, Valorizables,  Bioinfecciosos, No valorizables, Residuos tratados, Químicos.

Figura 14 Principales áreas para un centro de almacenamiento temporal de residuos.

Es importante completar los registros de recolección interna y recolección externa en el centro de almacenamiento temporal y, si aplicase, los registros del tratamiento de los residuos. Para esto es necesario contar con básculas para el registro del peso de los materiales que ingresan y salen del centro de almacenamiento temporal.

En ninguna circunstancia deben almacenarse los residuos a la intemperie, ni acumular o amontonar las bolsas, sino en recipientes aptos para su manejo y almacenamiento.

El local de almacenamiento temporal debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ubicación estratégica, próxima a las salidas de servicio del establecimiento, de fácil acceso para los camiones de recolección.
  • El depósito debe estar ubicado de manera que el transporte de los residuos peligrosos no se cruce con el de otros servicios, como cocina o lavandería.
  • Suficiente espacio para el manejo de los medios de transporte durante las actividades de las maniobras de descarga, recolección, y almacenamiento y recolección de los medios de transporte.
  • Con señalización interna que permita el depósito y conducción adecuada de las cargas de residuos.
  • Debidamente identificado con carteles de acceso restringido y bajo llave, para evitar la manipulación de residuos por parte de personas ajenas.
  • Contar con una bodega para suministros.
  • Se recomienda que la ubicación del local sea a 8 metros del centro de salud.
  • Contar con un área de aseo para el personal, una vez terminada la jornada.

Se debe lavar y desinfectar el área de almacenamiento después de cada recolección y hacer lo propio con los medios de transporte interno. Para ello, es frecuente que se acondicione una sección contigua al centro de acopio temporal, usualmente denominada área de higienización (ver ejemplo en la carpeta de material complementario), para limpiar los contenedores, carros recolectores, recipientes de soporte de bolsas de residuos, baldes, palas, escobas, paños de piso y otros utensilios necesarios para la gestión de residuos. (OPS, 2011) 

El Reglamento sobre desechos infectocontagiosos establece para los residuos infectocontagiosos un periodo máximo de almacenamiento según el tipo de centro, aunque no indica si es para residuos con o sin tratamiento. Estos periodos son:

Nivel I Nivel II Nivel III
  • Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS)
  • Consultorios médicos y odontológicos
  • Laboratorios clínicos
  • Centros de diagnóstico
  • Centros de rayos X y similares
  • Centros de acupuntura
  • Centros de tatuajes y perforaciones corporales
  • Funerarias
  • Unidades móviles que presten servicios de salud y afines a nivel nacional.
  • Clínicas de la CCSS, del INS y otras clínicas.
  • Clínicas de cirugía ambulatoria con o sin internamiento, incluyendo cirugía estética.
  • Clínicas de consulta externa de medicina general, con especialidades médicas que realizan procedimientos invasivos.
  • Clínicas veterinarias
  • Establecimientos con servicios de diagnóstico por imágenes, utilizando medios de contraste endovenosos.
  • Hospitales
  • Hospitales veterinarios
  • Maternidades
  • Morgues y laboratorios de patología
  • Laboratorios para la producción y proceso de biológicos, bancos de sangre y bancos de tejidos.
  • Centros de enseñanza e investigación
  • Establecimientos con servicios de diagnóstico y tratamiento de medicina nuclear y radioterapia.
72 horas 48 horas 24 horas

En el caso de residuos anatomopatológicos, se debe contar con un área de patología en la cual se reciban estos residuos. Los residuos patológicos, humanos o de animales (que no estén en formol) deberán conservarse a una temperatura no mayor de 4 grados Celsius, en las áreas de patología, o en almacenes temporales con sistemas de refrigeración, o en refrigeradores en áreas que designe el responsable del establecimiento generador dentro del mismo. (Gavilán García, 2012)

En el siguiente vídeo se ejemplifica cómo son los procesos de recolección, transporte y almacenamiento interno, principalmente de los residuos infectocontagiosos, siguiendo recomendaciones técnicas y normativas para disminuir los riesgos.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)