Saltar la navegación

Estrategias y planeamiento

Aplicación de estrategias
depositphotos.com. Moviendo piezas

Como se apuntó anteriormente, las estrategias son herramientas utilizadas para alcanzar los objetivos. Si se desea vender volumen, la estrategia será de promociones. Recuerde que en las promociones tipo 2x1, se debe procurar siempre recuperar el costo de producción, el resto es ganancia.

Es decir, si su bien o servicio tiene un costo de 150 colones, y lo vende en 400 colones por unidad, pues venda dos en 400 colones; de esta forma recupera 300  colones, que es el costo de producir las dos unidades, y hay una ganancia de 100 colones. Claro, esta estrategia solo funciona si la empresa vende directamente a la persona consumidora.

Cabe señalar que las estrategias no se resumen al Mercadeo. También hay estrategias para incentivar las buenas prácticas administrativas y mejoras en todo momento a las buenas prácticas de manufactura.

A continuación, las tres estrategias genéricas según M. Porter; en el anexo encontrará una lista de estrategias y un enlace para que profundice sobre este tema y escoja la estrategia que mejor se adapta a su idea de negocio.

1) Estrategia de liderazgo en costos

El liderazgo de costo es en donde la empresa se propone ser el productor de menor costo en su sector. Las fuentes de las ventajas en el costo son variadas y dependen de la estructura del sector. Pueden incluir la persecución de las economías de escala [1] de tecnología propia, acceso preferencial a materias primas.

Una estrategia exitosa de liderazgo en costos se disemina en toda la empresa, según lo demuestra la eficiencia elevada, los gastos generales bajos, las prestaciones limitadas, la intolerancia al desperdicio, la revisión minuciosa de las solicitudes al presupuesto, los amplios elementos de control, las recompensas vinculadas a la concentración de costos y la extensa participación de los(as) empleados(as), en los intentos por controlar los costos.

 

2) Estrategia de diferenciación

La estrategia de diferenciación es la de crearle al producto o servicio algo que sea percibido en todos los sectores como único. Selecciona uno o más atributos que muchos compradores en un sector perciben como importantes, y se pone en exclusiva a satisfacer esas necesidades, lo cual repercute en un precio superior.

La estrategia de diferenciación solo se debe seguir tras un atento estudio de las necesidades y preferencias de los(as) compradores(as), a efectos de determinar la viabilidad de incorporar una característica diferente o varias a un producto singular, que incluya los atributos deseados.

 3) Estrategia de enfoque

Se selecciona un grupo o segmento del sector y se ajusta su estrategia a servirles, con la exclusión de otros. Al optimizar su estrategia para los segmentos objetivo, busca lograr una ventaja competitiva general.

Las estrategias de enfoque son más eficaces cuando los(as) consumidores(as) tienen preferencia o necesidades distintivas, y cuando las empresas rivales no intentan especializarse en el mismo segmento de mercado.

Cada estrategia genérica es un enfoque fundamentalmente diferente para crear y mantener una ventaja competitiva, combinando el tipo de ventaja competitiva que busca una empresa y el panorama de su objetivo estratégico.

Si una empresa puede lograr el liderazgo de costo y la diferenciación simultáneamente, las recompensas son grandes porque los beneficios se suman, la diferenciación implica precios superiores, a la vez, el liderazgo en costo implica costos más bajos.



[1] Se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción, para ir produciendo más a menor coste.