Saltar la navegación

Campaña del tránsito

Este es el nombre que recibe esta segunda fase de la Campaña Nacional. Los puntos ubicados sobre el Río San Juan eran de gran importancia estratégica, ya que conformaban la llamada “Vía del Tránsito”, en alusión a la ruta que seguían los barcos de vapor de la Compañía norteamericana que transportaba viajeros desde San Juan del Norte hasta San Juan del Sur. Esta ruta era utilizada por los filibusteros para abastecerse de reclutas y armas que eran enviadas desde Nueva York y Nueva Orleáns. De estas actividades estaba perfectamente informado el presidente Juan Rafael Mora, por lo que le asignó carácter prioritario a la toma de la Vía del Tránsito, esperando así poder cortar los suministros vitales que necesitaba Walker para sostenerse en el poder en Nicaragua. Teniendo este objetivo bien claro, se envió a varios contingentes de soldados desde San José hasta el Río San Juan, pasando por Heredia y Alajuela, hasta alcanzar la pequeña comunidad conocida como El Muelle de San Carlos, cerca del Río Sardinal, siguiendo desde allí el curso del Río Sarapiquí hasta su desembocadura en el Río San Juan. La Campaña del Río San Juan o Campaña del Tránsito implicó un gran sacrificio para los países centroamericanos que luchaban al lado de Costa Rica, cuyos gobiernos finalmente comprendieron el peligro que encerraba la permanencia de William Walker detentando el poder absoluto en uno de los países de la región. Arias (2007).
 
Entre diciembre de 1856 y mayo de 1857, Costa Rica tuvo dos frentes abiertos en el escenario de la guerra de la Campaña Nacional: uno en territorio nicaragüense, luchando en conjunto con el resto de los ejércitos centroamericanos, y otro en el río San Juan, con el objetivo de arrebatarle a los filibusteros el control de la ruta del tránsito. Los puntos sobre el río San Juan revestían gran importancia estratégica, dado que por esa vía recibían las tropas de Walker toda clase de refuerzos y pertrechos provenientes de los Estados Unidos, desde Nueva York y Nueva Orleáns. Finalmente, el 1 de mayo de 1857, las tropas centroamericanas asediaron a Walker tras la batalla de Rivas y lograron su rendición. Walker, sin embargo, no cesó en su empeño de ocupar Centroamérica. En 1860 regresó a la región con la intención de hacerse con el poder en Honduras, donde fue capturado y fusilado el 12 de setiembre de ese mismo año.

Haga clic sobre los siguientes videos informativos, que tienen como objetivo complementar lo analizado anteriormente.

Nombre del video: Gesta del 56: la Campaña del Tránsito, capítulo 6.
Autor: Quince-UCR
Nombre del video: Gesta del 56: la capitulación de Walker, capítulo 7.
Autor: Quince-UCR

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)