Saltar la navegación

Anexión del Partido de Nicoya

Para 1824 y aunque el desempeño del Estado costarricense era desigual, logró consolidar la soberanía sobre Guanacaste, gracias a que los vecinos del Partido de Nicoya decidieron anexarse a Costa Rica en vez de Nicaragua, la cual, para esa época se encontraba librando una guerra civil.
 
Con el intercambio comercial ganadero, la región de Guanacaste comenzó a integrarse lentamente a finales del siglo XVIII y principios del XIX con el país y de forma definitiva con la incorporación del Partido de Nicoya al Estado de Costa Rica.

Anexión del Partido de Nicoya

Para el historiador Vargas (2023), bajo el modelo colonial las delegaciones de poder real y, por ende, las jurisdicciones y los límites asignados a los representantes del Imperio, no siempre fueron claros ni precisos. Los intereses (locales e imperiales), económicos, políticos, sociales e incluso religiosos se proyectaban en la organización y la administración territorial.
 

Generada con inteligencia artificial (Adobe Firefly)

Por lo anterior, en diferentes momentos del pasado colonial, la región de Nicoya (no siempre conocida con la denominación de “partido”) varió su condición y dependencia respecto a Nicaragua o Costa Rica. Por ejemplo, hasta 1558 fue gobernación anexa a la de Nicaragua; de esa última fecha y hasta 1593 fue independiente; de 1593 a 1602 se mantuvo unida a Costa Rica.

Nuevamente de 1602 a 1786 fue independiente; de 1786 a 1809 estuvo unida a Nicaragua y de 1810 a 1821 al cambiarse la organización administrativa española, con la creación de las diputaciones provinciales, Nicoya pasó a formar parte de la Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica. De manera que es incorrecto afirmar que Nicoya perteneció o estuvo sometida de manera permanente a la administración de Nicaragua en cualquiera de sus jerarquías o denominaciones organizativas, mientras estuvo vigente el modelo colonial español.

Haga clic sobre los siguientes videos informativos, que tienen como objetivo complementar lo analizado anteriormente.

Nombre del video: ¿Cuándo se incorporó el Partido de Nicoya a Costa Rica?
Autor: UNED
Nombre del video: Anexión del Partido de Nicoya - La Agregación.
Autor: Amelia Rueda.

Nombre del video: ¿Querés saber más de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica?
Autor: Museos del Banco Central de Costa Rica.

Otros aspectos sobre la Anexión del Partido de Nicoya

Entre tanto, Acuña (2016) analizando el libro de Sibaja y Zelaya (2015), menciona que el proceso de la anexión no fue un asunto ni unánime ni lineal, pues al inicio la Villa de Guanacaste (hoy Liberia) estuvo en contra. Desde 1828 hasta 1854 se dieron una serie de declaraciones formales y explícitas de voluntad de pertenencia a Costa Rica por parte de las elites de las poblaciones de Santa Cruz, Nicoya y la Villa de Guanacaste. Así, para comprender la aceptación de Nicaragua de la pérdida de este territorio se debe recordar los condicionantes geoestratégicos, ya que dicho país renunció a Nicoya a cambio de conservar en forma exclusiva la llamada Vía del Tránsito, por donde se construiría el canal interoceánico, objeto de disputa imperial entre Gran Bretaña y el recién llegado Estados Unidos, a partir de la década de 1840.
 

La anexión no puede ser entendida como un simple asunto decidido por los habitantes del antiguo Partido de Nicoya, ya que fue un proceso en el cual intervinieron las autoridades federales y los estados que se disputaban ese territorio. En última instancia, si los condicionamientos económicos de largo plazo y las recientes decisiones de tipo político-administrativo crearon un marco para la agregación, fueron centrales los procesos políticos experimentados por Nicaragua y Costa Rica en la coyuntura de la independencia, y en los decenios siguientes para que las poblaciones optaran por integrarse al segundo país y separarse del primero.
 
Entonces, la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica implicó un largo proceso en el cual estuvieron presentes intereses económicos, políticos, geoestratégicos y culturales. En este proceso, el plebiscito que se realizó el 25 de julio de 1824 fue fundamental, pero no definitivo. En un cabildo abierto, los pobladores de Nicoya y Santa Cruz decidieron anexarse a Costa Rica, pero quienes poblaban la Villa de Guanacaste (hoy ciudad de Liberia), no estuvieron de acuerdo con esta anexión. Sería hasta en 1825 que el Estado de Costa Rica formó parte de la República Federal de Centroamérica, cuando la Villa de Guanacaste fue integrada a Costa Rica por disposición del Gobierno Federal. Años más tarde, el tratado Cañas-Jerez, firmado en 1858, consolidó legalmente la integración del territorio en referencia a Costa Rica. Vargas (2023).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)