Saltar la navegación

Residuos peligrosos

Los residuos peligrosos se dividen en bioinfecciosos, químicos y radiactivos, tal y como lo muestra el esquema de clasificación, los cuales se explican a continuación.

A- Bioinfecciosos

En el caso de los residuos bioinfecciosos, también conocidos como infecciosos, biológicos o infectocontagiosos, estos incluyen las siguientes categorías según la OMS y el decreto N° 30965 Reglamento sobre gestión de residuos infectocontagiosos, a saber.


Haga clic en cada nombre, para conocer el detalle.

Infecciosos

  • Son aquellos que han entrado en contacto con fluidos corporales de pacientes humanos o animales y pueden estar contaminados con patógenos que, podrían representar un riesgo de transmisión de enfermedades.
  • Materiales provenientes de salas de aislamiento: residuos biológicos, excretas y excreciones, material en contacto con pacientes con enfermedades altamente transmisibles.

La sangre y sus derivados como desecho  gota de sangre.

Cultivos microbiológicos, y los instrumentos usados para manipular microorganismos y vacunas.   placa de Petri de laboratorio.

Anatomopatológico

• Incluye tejidos, órganos, partes corporales, fluidos corporales de humanos provenientes de cirugías, autopsias, muestras para análisis, entre otros.

• Residuos de animales, ya sean cadáveres o partes de animales infectados, provenientes de laboratorios de investigación o veterinarias.

Punzocortantes

• Se define como cualquier objeto con capacidad de penetrar y/o cortar tejidos humanos, facilitando el desarrollo de infección.

• Objetos cortantes sin riesgos de exposición química o infecciosa también deben ser incluidos.

•  Elementos punzocortantes que estuvieron en contacto con fluidos corporales o agentes infecciosos, incluyendo agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas de Pasteur, agujas, bisturíes, tubos, placas de cultivos, cristalería entera o rota, entre otros.

• También se consideran aquellos usados y que no entraron en contacto con fluidos corporales, pero que se deben desechar.

Se considera también cualquier objeto punzocortante desechado, aunque no haya sido utilizado. 

jeringa.

En el artículo 5 del reglamento N° 30965 se puede ver el listado de residuos que comprende cada uno de estos tipos.

B- Químicos

Los residuos químicos pueden subdividirse en varios tipos, a continuación se describe brevemente cada una de estas categorías de residuos peligrosos.


Haga clic en las flechas laterales o en cada número para conocer el detalle.

 Fuentes: Alfaro, 2023 y Decreto N° 27000 Reglamento sobre las características y listado de los desechos peligrosos industriales.

Se debe considerar como peligroso al envase que queda después de consumir la sustancia química, aunque esté vacío, pues puede quedar parte de la sustancia química tanto en las paredes internas como en forma de vapor dentro del mismo.

Algunos ejemplos de residuos químicos son:

  • El formaldehído, utilizado para la limpieza y desinfección de equipos y materiales (hemodiálisis, cirugía) para preservar especímenes, en patología, autopsias, diálisis, embalsamado, entre otros.
  • Químicos orgánicos que incluyen soluciones de desinfección y limpieza usados en talleres y lavanderías.
  • Residuos con alto contenido de metales pesados.
  • Los residuos que contienen solventes.
  • Residuos químicos de laboratorios.
  • Medicamentos y fármacos.
  • Ácidos y álcalis.

C-  Residuos radiactivos

ícono de radiactividad

Una sustancia se considera radiactiva cuando posee átomos inestables que liberan partículas subatómicas o radiaciones que son absorbidas por otras sustancias o seres vivos, contaminándolas y volviéndolas radiactivas también.

Los residuos radiactivos son cualquier material que contiene radionucleidos o está contaminado por ellos en proporciones superiores a los límites fijados por la autoridad reguladora y que no se prevé utilizar o aprovechar. Son generados en laboratorios de investigación química y biológica, en laboratorios de análisis clínicos, en los servicios de radiología, servicios de medicina nuclear, oncología y radioterapia.

Cuando estos átomos inestables liberan partículas alfa o beta o incluso radiación gama, pierden energía en un proceso conocido como decaimiento radiactivo.

Es importante indicar que los residuos radiactivos no pueden ser tratados ni destruidos con ningún método o técnica. Estos materiales son aislados por el tiempo necesario para alcanzar el decaimiento de su radiación. Luego de que la radiactividad se ha disipado los materiales se pueden gestionar según su categoría y tipo.

El isótopo radiactivo más utilizado en medicina nuclear es el yodo-131, para realizar gran número de estudios en el ser humano, como la medición del volumen sanguíneo, detección de problemas del corazón, hígado, tiroides, metabolismo de las grasas, tumores cerebrales, entre otros.