Saltar la navegación

Valorizar

Consiste en darle un valor a los residuos que un generador le entrega a otro ente (gestor, reciclador, recuperador, entre otros).


El generador de residuos valoriza sus residuos mediante la separación de materiales y su entrega a centros de acopio o gestores que lo llevarán a una empresa donde se aprovecharán los residuos como un insumo.


Existen varias técnicas de valorización, las cuales buscan aprovechar el valor de un material, mediante diversos procesos físico-químicos.


Este valor puede ser energético, como materia prima o como auxiliar de algunos otros procesos de transformación.


A continuación, se detallan algunas técnicas:


Técnica de reciclaje

En el ciclo de vida de los materiales, el reciclaje se da en los procesos productivos donde los residuos se transforman, convirtiéndose en materia prima, para obtener nuevos productos.


Estos símbolos que se pueden encontrar en el empaque identifican el material apto para reciclaje o hecho de material reciclado:

  1. Identifica al producto como reciclable.
  2. El Punto Verde (The Green Dot): utilizado en Europa, indica que el residuo tiene un sistema de recogida y recuperación, principalmente con envases domésticos.
  3. La lata o envase está hecha de aluminio reciclable.
  4. El "Tidyman", figura humana depositando un residuo en una papelera, indica a la persona consumidora que es responsable de desecharlo en el lugar adecuado.
  5. Significa que el producto está elaborado con papel reciclado y/o cartón.
  6. Indica la recogida selectiva de los aparatos eléctricos y electrónicos, pilas, baterías, juguetes y otros, una vez finalizada su vida útil.


¿Conoce la Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos (ENSRVR)?

Es una guía de colores, para fomentar la separación y gestión respectiva de los residuos.


Haga clic sobre cada tipo de residuo, para conocer su clasificación:

Papel y cartón

En los contenedores grises se depositan papel blanco y de color, cartón, periódico, revistas, libros, cajas, cartoncillo (cartón de cereales, pastas de dientes), guías telefónicas, sobres, fólderes.

Aluminio

En los contenedores amarillos se depositan latas de bebidas, utensilios de cocina, marcos de puertas y ventanas, partes de motor.


Latas de alimentos y conservas, aunque no son de aluminio, pueden incorporarse en este recipiente.

Vidrio: botellas, frascos, envases

En los contenedores anaranjados se depositan los objetos de vidrio. Este tipo de material es 100 % reciclable y se puede reprocesar indefinidamente, pues no pierde sus propiedades en el proceso.

Envases tetrabrik

Este tipo de envases se depositan en los contenedores color celeste.


Son usados para almacenar productos perecederos como lácteos, jugos y otros.


Estos envases se componen de varias capas que pueden ser de cartón, plástico y aluminio, o solo de cartón y plástico.


Al estar las capas pegadas entre sí, su reciclaje se realiza por separado.


Se incluyen en la misma clasificación todos los empaques y envases plásticos que pueden enviarse a reciclar, por ejemplo: bolsas transparentes, bolsas y empaques de colores (SIN aluminio por dentro), pajillas, botellas, tapas, etiquetas, galones, cajas de helados y otros lácteos

Manejo especial

Son los aparatos eléctricos y electrónicos que pueden ser desensamblados y cuyos componentes se pueden dividir para el reciclaje.


Este tipo de residuos están clasificados por reglamento como de manejo especial. Y se depositan en los contenedores de color café.


Técnica de compostaje

Consiste en la degradación biológica de residuos orgánicos biodegradables, con un producto final similar al humus, el cual puede utilizarse como acondicionador de suelo o fertilizante.


El proceso de compostaje lo realizan en su mayoría microorganismos, pero también puede efectuarse por otros agentes como las lombrices. Esto radica en la técnica de compostaje que se utilice.


Los residuos deben ser separados previo a su disposición para el compost, y su proceso requiere de actividades como el volteo manual constante, para permitir su oxigenación.

¿Qué materiales se pueden utilizar en la compostera?

  • Cáscaras y restos de frutas o verduras (crudos o sin haber absorbido grasa)
  • Broza de café
  • Bolsitas de té (que son de papel)
  • Restos de jardín
  • Cáscaras de huevo

¿Qué materiales NO se pueden utilizar en la compostera?

  • Grasas y carnes
  • Excremento
  • Químicos
  • Semillas muy gruesas
  • Alimentos cocidos

Técnica de co-procesamiento

Se realiza cuando los residuos son sometidos a un proceso de trituración y preparación, para ser mezclados con otros materiales como combustibles fósiles y minerales, en hornos de cemento u otros aparatos industriales.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)