Saltar la navegación

Introducción

¡Bienvenido(a)!

¡Hola! Reciba una cordial bienvenida, queremos que aproveches al máximo este recurso. Por favor toma en cuenta lo siguiente:

Lea detenidamente las diferentes instrucciones que hemos colocado a lo largo del recurso didáctico, ya que le ayudarán a interactuar de una forma adecuada entre cada página.

A la izquierda de su pantalla hay un menú con los temas que contiene este recurso didáctico. En la parte inferior derecha de cada página encontrará el botón  y el  botón   que le permitirán navegar a través del contenido en orden secuencial.

Si está utilizando un lector de pantalla, al ingresar a cada página puede presionar la tecla TAB y en el botón Saltar navegación presiona la tecla Enter, para omitir la lectura del menú de navegación. 

Además, en la esquina inferior izquierda encontrará un bloque de Herramientas de accesibilidad, lo cual, si lo requiere, se puede utilizar para ampliar, disminuir o cambiar la letra, o para que la herramienta le narre el área de contenido. 

¡Comencemos!

Legislación y prácticas de Gestión Ambiental aplicadas a la industria alimentaria


¿Por qué es importante un manejo adecuado de los desechos que generamos?

La mayoría de las actividades del ser humano producen residuos, que al no ser tratados adecuadamente se convierten en contaminantes del medio ambiente, causando daños a la ecología y a la salud de la población en general.
Tres cuartas partes de los residuos sólidos se depositan en botaderos de desechos mal gestionados, contaminando el medio ambiente, ríos y mares, trayendo una gran afectación sobre la flora y fauna.
Gran parte de estos residuos son de origen plástico, que por la acción abrasiva del clima o de las condiciones del lugar donde se encuentran, se degradan en pequeñas partículas menores a 5 milímetros llamadas “microplásticos”, permaneciendo en el medio ambiente durante décadas.


¿Pueden los microplásticos hacer daño a mi salud?

Los microplásticos pueden afectar la salud de las personas, ya sea a través del aire que respiramos así como también contaminando los animales que posteriormente ingresan por la ingesta a las cadenas alimenticias del ser humano.
Hay estudios en los cuales se han detectado microplásticos en pulmones y torrente sanguíneo.
Si desea conocer más sobre los microplásticos y su afectación en la salud de las personas, puede ingresar a este enlace:

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2022/04/danos-producen-microplasticos-salud-personas

En este recurso se pretende que la persona participante comprenda esta situación, y que al conocer las buenas prácticas y alternativas para un mejor manejo de los residuos que genera, se motive a tomar acciones que reduzcan su impacto en el ambiente y que, al mismo tiempo, se traduzcan también en protección de su salud.


Algunos conceptos de su interés

Ambiente: es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos o elementos no vivos como clima, suelo, agua (Glosario ambiental).



Contaminación ambiental: la contaminación ambiental se define como la presencia de contaminantes en la atmósfera en proporciones que repercuten de forma negativa en la salud humana, en el medio ambiente y en el patrimonio cultural, según lo indica la Asistencia Sanitario Económica para Empleados y Obreros, Mutualidad de Previsión Social (ASEPEYO).



Residuos: material sólido, semisólido, líquido o gas, cuyo generador o poseedor debe o requiere deshacerse de él, y que puede o debe ser valorizado o tratado responsablemente o, en su defecto, ser manejado por sistemas de disposición final adecuados. (Ley para la Gestión Integral de Residuos)



Residuo valorizable o aprovechable: son aquellos residuos que pueden ser recuperados de la corriente de los residuos para su valor comercial. (Reglamento de Centros de Recuperación de Residuos Valorizables 35906-S, 2010)



Residuo orgánico: son residuos que se descomponen naturalmente, presentan la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. (UNA)



Residuo no aprovechable: son aquellos residuos que no pueden ser recuperados de la corriente de los residuos sólidos ordinarios, para su aprovechamiento o valorización. Por lo tanto, solo queda darles un tratamiento o una disposición final adecuada. (INA)



Generador de residuos: persona física o jurídica, pública o privada, que produce residuos al desarrollar procesos productivos, agropecuarios, de servicios, de comercialización o de consumo. (INA)



Biodegradable: son aquellos productos que en su mayor parte tienen un origen natural y, por lo tanto, se degradan sin necesidad de procesos humanos. El calor del sol, la lluvia, los hongos y las bacterias los descomponen de forma natural y a mayor velocidad. Además, su descomposición no genera daño al ambiente donde se encuentre. (INA)



Lixiviados: líquidos altamente contaminantes, producto de la descomposición orgánica. (Glosario de Educación Ambiental)



Gestión de residuos: conjunto articulado e interrelacionado de acciones regulatorias, operativas, financieras, administrativas, educativas, de planificación, monitoreo y evaluación, para el manejo de los residuos, desde su generación hasta la disposición final (Ley para la Gestión Integral de Residuos).



Manejo de residuos: conjunto de actividades técnicas y operativas de la gestión de residuos sólidos ordinarios que incluye almacenamiento, recolección, transporte, valorización, tratamiento y disposición final. (INA)



Microplásticos: los microplásticos son partículas muy pequeñas de plásticos, de tamaño inferior a 5 milímetros, compuestas por mezclas de polímeros y aditivos que pueden ser tóxicos (OPS).



Observación

Es importante mencionar que la palabra “basura” queda excluida a partir del 2010, por la promulgación de la Ley de Gestión Integral de Residuos.
Ya que los desechos (anteriormente llamados basura) pueden ser materias primas de otros procesos, dando paso a la fabricación de nuevos productos, obtención de combustibles (entre otros), en busca de una Economía Circular.


¿Cómo puede clasificar los desechos para un buen manejo?

1. Desechos ordinarios

Residuos de carácter doméstico, generados en viviendas y en cualquier otra fuente (comercial, industrial, limpieza de vías, etc.), los cuales presentan composiciones similares a las de las viviendas. No se pueden incluir entre estos los residuos peligrosos ni de manejo especial.

Ejemplos de desechos:
Papel periódico • Botellas de refrescos • Residuos de comida • Cáscaras de frutas y verduras • Cajas de cartón.

2. Desechos peligrosos

Aquellos que por su reactividad química y sus características tóxicas, explosivas, corrosivas, radioactivas, biológicas, bioinfecciosas, inflamables, eco tóxicas o de persistencia ambiental, pueden causar daños a la salud o al ambiente.
 
Ejemplos de desechos:
Envases de agroquímicos • Residuos con sangre • Metales pesados como mercurio y cromo • Aceites de todo tipo

3. Desechos de manejo especial

Son aquellos que, por su composición, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje, volumen de generación, formas de uso o valor de recuperación (o por una combinación de estos), implican riesgos significativos a la salud y el ambiente, por lo cual requieren salir de la corriente normal de residuos ordinarios.

Ejemplos de desechos:
Computadoras • Electrodomésticos • Impresoras • Teléfonos celulares • Bombillos y tubos fluorescentes • Chatarra • Llantas • Colchones

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)