Saltar la navegación

Zonas de vida, bosques y sucesión natural


Las zonas de vida son regiones biogeográficas que se rigen por parámetros climáticos tales como la temperatura y las precipitaciones, de manera que aquellas áreas que cuenten con climas similares desarrollarían formas de vida muy similares.
 
Su concepto fue desarrollado por el naturalista estadounidense Clinton Hart Merriam en 1989, sin embargo, el naturalista Holdrige también juega un papel importante, se refieren a aquellas definidas por parámetros de precipitación, elevación (curvas de nivel) y temperatura, en donde la combinación de estos factores define ciertos rangos, entre los cuales,  pueden llegar a desarrollarse o existir formaciones vegetales particulares que se encuentran ya definidas en categorías como bosque muy húmedo premontano, bosque tropical seco, bosque húmedo tropical, etc., así como varias subdivisiones.

En resumen, una zona de vida es una franja terrestre que está delimitada por ciertas condiciones de temperatura, precipitación y humedad, desde el nivel del mar hasta las partes más altas de las montañas y se caracteriza porque puede incluir diversos hábitats y condiciones topográficas, así como una flora y fauna específica. En Costa Rica existen 12 zonas de vida en las que se distribuyen una serie de pisos altitudinales, valor que varía de acuerdo con las condiciones locales.


Tipos de bosques en Costa Rica

En Costa Rica hay diferentes tipos de bosque, es muy importante que reconozca cuales son, qué los caracteriza y dónde se ubican.

Bosque seco tropical: Se localiza en las partes bajas de Guanacaste y Valle del Tempisque, la temperatura oscila entre los 24C° y la precipitación anual va desde los 1000 a 2000 mm.

Este ecosistema se manifiesta como bosque deciduo y semideciduo de tierras bajas, donde la mayoría de los árboles pierden las hojas durante la época seca. La descripción de deciduo es la más acertada para este bosque, pues en realidad siempre se mantienen frescos y verdes en la estación lluviosa. Se ubica entre los 0 a 600 m.s.n.m.

Otro ecosistema es el bosque deciduo o semideciduo de alturas medias o bosque estacional, que va desde los 600 a los 1700 m.s.n.m, ubicado en el Valle del General, aunque actualmente no hay muestras, hacia la cordillera de Tilarán y algunos cerros de la Península de Nicoya, también sin muestras representativas de la flora nativa.

Existe un conjunto de bosques que se reconocen por la presencia de la humedad y una precipitación de moderada a fuerte, permiten formaciones o ecosistemas más complejos y diversos, hablamos de:

  • Bosque húmedo tropical
  • Bosque muy húmedo tropical
  • Bosque húmedo premontano
  • Bosque pluvial premontano
  • Bosque húmedo montano bajo
  • Bosque húmedo muy húmedo montano bajo
  • Bosque pluvial montano bajo
  • Bosque muy húmedo montano
  • Bosque pluvial montano

Bosque siempre verde de tierras bajas: conocidos como lluviosos, ubicados en la zona norte y el caribe, en elevaciones menores a 500 m.s.n.m, presentes, además, en la Península de Osa. La temperatura promedio es de 24C° y una precipitación de unos 2000 mm anuales.

Bosque siempre verde de alturas medias: considerado el de mayor diversidad. Es el típico bosque húmedo tropical o bosque lluvioso, ubicado entre los 400 a los 1600 m.s.n.m en cordilleras de Guanacaste, Volcánica Central Tilarán, Talamanca y algunas zonas costeras.

Bosque siempre verde de tierras altas: caracterizado por una alta presencia de robles o robledales puros (Quercus spp) a más de 2000 m.s.n.m, acompañados por ciprecillo (Pocodacarpus erectus), escalonia (Escallonia poasana), magnolia, chile muelo, jaúl, aguacatillos, cucaracho, copey, cedro dulce, yos o pega pega, helechos y bambúes en la asociación de alturas entre 1500 a 2000 m.s.n.m, llamados bosques mixtos.

También se considera el bosque nuboso, de características muy particulares por su ubicación hacia las laderas de las cordilleras de la región Caribe, algunas partes altas de Osa e Isla del Coco, siendo el ejemplo más importante Monteverde. Estos bosques se ubican entre los 1400 a 2000 m.s.n.m.

Bosque enano, que está expuesto a condiciones climáticas más severas, principalmente viento y alta radiación ultravioleta, y abundante lluvia. Generalmente se ubican entre las cumbres de las montañas o entre los pasos de éstas.

Páramo pluvial subalpino este ecosistema es especial por las condiciones de topografía y organismos que lo componen, a más de 3200 m.s.n.m., con cambios bruscos de temperatura.


Estructura de los bosques

Haga clic sobre cada estructura y analice la información que corresponde.

Estructura horizontal

  • Cobertura: Es la proporción de la superficie horizontal cubierta por la proyección de las capas.

    Grupo de árboles de diferentes tamaños, en la parte inferior se divide por una línea horizontal y se visualizan piedras que representan la cobertura horizontal.

  • Vertical: Pisos definidos según la posición de las copas de todos los árboles. Lugar que ocupan los árboles en la estratificación vertical de un bosque.

Bosques regulares

  • Árboles dominantes: Son aquellos cuyas copas se extienden sobre el nivel general del dosel superior, recibiendo plena luz desde arriba y parcialmente de los lados. Sus copas son bien desarrolladas.

  • Árboles codominantes: Constituyen el nivel general del vuelo y reciben plena luz desde arriba, pero poca de los lados. Sus copas son de tamaño medio y se presentan más comprimidas lateralmente en relación con las dominantes.

  • Árboles intermedios: Aquellos cuyas copas están por debajo del dosel del bosque.

  • Arboles dominados o suprimidos: Aquellos cuyas copas se encuentran completamente por debajo del dosel, no reciben luz directa.

    Tamaño de los árboles que se encuentran en los bosques regulares (de izquierda a derecha, alto a pequeño).

Bosques irregulares

La porción que ocupan es producto de la edad particular de cada individuo y de las características de cada especie a exigencias.

  • Piso superior: Son los que tienen sus copas por encima del techo general del bosque.

  • Piso medio: Compuesto por árboles que tienen sus copas dentro de la altura promedio de los árboles generales del bosque y forman el techo de éste.

  • Piso inferior: Compuesto por aquellos árboles que tienen sus copas por debajo de la atura promedio y debajo del techo general del bosque.

  • Sotobosque: Piso formado por arbustos y regeneración natural, es común encontrarlos en bosques tropicales húmedos a muy húmedos.


    Tamaño de los árboles que se encuentran en los bosques irregulares y se representa que hay existencia de diferentes tipos de especies de flora (de izquierda a derecha, alto a pequeño).


Sucesión natural

El proceso de sucesión se puede desarrollar tanto en bosques como en terrenos sin ningún tipo de vegetación, por el efecto de degradación, erosión y uso intensivo del suelo, donde poco a poco pueden llegar a formar un bosque. Este tipo de procesos de sucesión constituyen una estrategia de la naturaleza para lograr la máxima protección frente a perturbaciones o fenómenos naturales que puedan ocurrir en cualquier momento.

Las podemos encontrar de dos tipos

Primarias: ocurre en un biotipo virgen, es decir, el hábitat no ha sido colonizada, en una zona carente de una comunidad preexistente.

Secundarias: es un área previamente ocupada por seres vivos la cual se ve alterada o afectada por algún factor externo como incendios o deforestación.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)