Las relaciones ecológicas son las interacciones entre los organismos vivos y su entorno. Se clasifican en intraespecíficas (entre individuos de la misma especie) e interespecíficas (entre individuos de especies diferentes).
Interespecíficas (entre especies)
Las relaciones interespecíficas son interacciones que ocurren entre organismos de diferentes especies en un mismo ecosistema, conocidas también como relaciones simbióticas donde los organismos viven juntos y se benefician mutuamente.
Algunas relaciones simbióticas son:
- Comensalismo: En esta relación, un organismo se beneficia sin causar daño al otro.
- Mutualismo: En el mutualismo, ambas especies se benefician.
- Parasitismo: En esta relación, un organismo (el parásito) se beneficia a expensas de otro (el huésped), causándole daño.
En cambio, las relaciones no simbióticas, son interacciones entre organismos de diferentes especies que no involucran una dependencia cercana y persistente.
Algunas relaciones no simbióticas son:
- Competencia: En la competencia, dos especies compiten por los mismos recursos, como alimento, agua o espacio.
- Depredación: En la depredación, un organismo (el depredador) se alimenta de otro (la presa).
- Cooperación: Una relación no simbiótica de cooperativismo se refiere a la colaboración entre organismos de diferentes especies sin una dependencia cercana y persistente.
- Parasitismo: Aunque también es una relación simbiótica, el parasitismo puede considerarse no simbiótico desde la perspectiva del huésped.
- Neutralismo: El neutralismo es una relación biológica en la cual dos especies o poblaciones interactúan sin recibir beneficio ni perjuicio.
- Amensalismo: Consiste en la interacción bilógica entre organismos de diferentes especies. En esta relación, uno de los miembros no experimenta alteraciones, pero perjudica el desarrollo y supervivencia del otro.
Otras relaciones ecológicas no simbióticas son: Facilitación (se da cuando una especie ayuda a otra a sobrevivir o reproducirse, pero sin una asociación íntima), Descomposición (los descomponedores (como hongos y bacterias) obtienen nutrientes de materia orgánica muerta, beneficiándose sin que el organismo muerto tenga una influencia activa) y Cuerpo huésped o recurso (algunas interacciones pueden incluir el uso de un organismo como refugio o lugar de anidación sin que haya un efecto negativo o positivo significativo en la relación).
Como parte de las relaciones no simbióticas, es importante tener claro ¿Qué es la cadena alimenticia (redes tróficas)?
La cadena alimenticia es esencial para el equilibrio ecológico y la supervivencia de las especies en nuestro planeta, conocida también como cadena trófica y funciona cuando cada organismo se alimenta del anterior que, a su vez, es alimento del siguiente. En resumen, es una corriente de nutrientes y energía entre las especies. Como parte de los elementos que conforman esta cadena alimentaria, están:
- Productores: Comienza con plantas o seres autótrofos, que fabrican su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas y energía solar.
- Consumidores primarios: Se alimentan directamente de los productores.
- Consumidores secundarios: Se alimentan de los consumidores primarios (generalmente carnívoros).
- Consumidores terciarios: Pueden ser omnívoros o super carnívoros.
- Descomponedores y degradadores: se nutren a partir de organismos muertos, reciclando nutrientes y cerrando el ciclo.
Fuente: Cadena alimenticia - Definición, tipos, elementos, importancia...
Intraespecíficas (entre la misma especie)
Son aquellas relaciones que ocurren entre individuos de una misma especie y pueden establecerse en forma de competencia por recursos o para unirse y obtener beneficios mutuos.
Existen dos tipos principales de relaciones intraespecíficas:
- Competencia: Se produce cuando no hay suficientes recursos (como alimento o territorio) para todos los individuos y puede dar lugar a conflictos, expulsiones del grupo o incluso la muerte de los individuos involucrados.
- Cooperación: Implica unirse para obtener beneficios mutuos como, por ejemplo: la búsqueda conjunta de alimento, la defensa grupal contra depredadores o la formación de parejas para la reproducción.
Además de lo anterior, se pueden encontrar otros ejemplos de relaciones intraespecíficas, entre ellos:
Reproducción: Una relación intraespecífica de reproducción se refiere a las interacciones entre individuos de la misma especie relacionadas con la reproducción. Estas relaciones pueden ser competitivas o cooperativas.
Competencia intraespecífica en la reproducción:
- Lucha por la pareja: Los individuos compiten por acceder a compañeros reproductores.
- Territorialidad: Los individuos defienden un área específica para reproducirse
Cooperación intraespecífica en la reproducción:
- Crianza cooperativa: Algunos individuos ayudan a criar a las crías de otros.
- Ayuda en la búsqueda de pareja: Los individuos pueden colaborar para encontrar compañeros reproductores.
Protección: Una relación intraespecífica de protección se refiere a las interacciones entre individuos de la misma especie que colaboran para defenderse mutuamente o para protegerse de amenazas externas, como por ejemplo: para defensa grupal, alarma de peligro (señas o sonidos) y crianza cooperativa.
Canibalismo: individuos de la misma especie se alimentan de otros individuos de la misma especie. Aunque puede parecer sorprendente, esta estrategia de supervivencia ocurre en diversos contextos naturales.
Alimentación: Las relaciones intraespecíficas también pueden estar relacionadas con la alimentación. Ejemplos de estas relaciones son:
- Competencia por recursos alimenticios: Los individuos de una misma especie pueden competir por los mismos recursos, como alimento.
- División del trabajo en la búsqueda de alimento: En algunas especies, los individuos se organizan para buscar y encontrar alimento de manera más eficiente.
- Crianza cooperativa y alimentación de las crías: En grupos familiares, como los lobos, varios individuos colaboran para cazar y alimentar a las crías. Esto asegura que las crías reciban suficiente alimento para crecer y sobrevivir.
Cuidado parental: Las relaciones intraespecíficas de cuidado parental se refieren a las interacciones entre individuos de la misma especie relacionadas con la crianza y protección de las crías. Ejemplo de ellos son:
- Parental monógama: En esta relación, una pareja se encarga conjuntamente de cuidar y proteger a sus crías.
- Parental polígama: En este caso, un individuo (generalmente el macho) se encarga de proteger y cuidar a las crías de varias hembras.
- Cuidado matriarcal: En algunas especies, las hembras asumen un papel central en la crianza y protección de las crías.
Otras relaciones intraespecífica son:
Competencia (ocurre cuando los individuos de una misma especie compiten por los mismos recursos, como alimento, agua o espacio. Esto puede resultar en una reducción del crecimiento y la reproducción de los individuos involucrados), Agresión (en algunas especies, los individuos pueden mostrarse agresivos entre sí para establecer jerarquías sociales o territoriales) y Altruismo (en algunos casos, los individuos pueden realizar actos que benefician a otros miembros de la misma especie, incluso a costa de su propio bienestar, como en el caso de ciertos insectos sociales, donde algunos individuos ayudan a cuidar a la reina y a las crías).