Saltar la navegación

Características mesoníquido, paquiceto, indocetus, ambulocetus y basilosaurio

La historia de las ballenas comienza a escribirse en Pakistán en el año 1977, cuando un equipo dirigido por Philip Gingerich hace un descubrimiento asombroso al encontrar una pieza ósea de un artiodáctilo (mamífero con dos pezuñas) primitivo  al que llamaron Pakicetus, dado que fue cerca de Rakhni al este de la provincia de Balochistan en Pakistán donde se realizó el hallazgo. Todas las piezas encontradas no correspondían a un mamífero terrestre sino a uno acuático. Al realizar los análisis de comparaciones con los posteriores precursores en la evolución de las ballenas y considerando la edad de estos fósiles, Gingerich llega a la conclusión de que había descubierto al  eslabón que faltaba para establecer la evolución de los Cetáceos  (Gingerich, Munir ul , Zalmout, Intizar Hussain, & Malkani, 2001).

Es difícil admitir la posibilidad de que un trozo de cráneo nos revele algo tan importante como es el caso del Pakicetus sp., pues en la óptica del público en general resulta complicado aceptar que las ballenas provengan de un mamífero terrestre con patas. Pese a ello, los evolucionistas creyentes y no creyentes tienen en los fósiles la más fuerte evidencia; no así la única, pues mediante el estudio del ADN se ha desarrollado una herramienta más confiable y certera para este tipo de estudios (Figura 6).

En el mapa anterior de la figura 4, ilustra el país de Pakistán donde se aprecia la provincia de Beluchistán, lugar del hallazgo del Pakicetus sp., cuyo cráneo se observa precisamente en la imagen del centro. A su derecha, se observa la imagen tridimensional del ADN, molécula de la transmisión hereditaria.

Algunos geólogos indican que “el pasado es la clave para comprender el presente” otros afirman que por el contrario “el presente es la clave para comprender el pasado”. Con ese afán Chadwick (2001)  y  Gingerich et al; (2001) reconstruyen el pasado de los cetáceos al analizar cientos de fósiles encontrados en el mundo sobre cetáceos. A continuación se presentan en orden cronológico.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)