Saltar la navegación

Ambulocetus

Un millón de años después del Paquicetus sp., surge un nuevo precursor de las ballenas modernas, que a diferencia de del Paquicetus sp., muchos de sus fósiles fueron encontrados cerca de las orillas del mar y no en los ríos.  El  descubridor de este animal fosilizado fue el investigador Dr. Hans Thewissen de la Universidad de  Michigan de los Estados Unidos, que al observar la forma del cuerpo de este mamífero, decidió llamarle Ambulocetus natans, que significa “la ballena que camina y nada”.

El Ambulocetus spp. (spp. significa especies varias) tenía patas gruesas y alargadas, poseía cuatro dedos y una pezuña pequeña al final de cada dedo, su tamaño era similar a un león marino. Los científicos suponen que este animal era un cazador al acecho que se sumergía en el agua como un cocodrilo y luego arremetía contra su presa de manera sorpresiva. Sus adaptaciones al medio acuático se hicieron notorias con respecto al Mesoniquido sp. y Pakicetus sp., ya que tenía una larga cola que le dio mayor y mejor propulsión en el agua, con un movimiento ondulatorio que le facilitó permanecer más tiempo en el agua; razón por la cual, su orificio nasal se mueve de la parte frontal a la parte dorsal, fenómeno que muchos científicos llamaron telescopización del cráneo (Aguayo & Esquivel , 1991) Seguidamente se presente dicha característica en la figura 9. 

Obsérvese en la figura anterior la migración de los orificios nasales en el cráneo de los precursores de los cetáceos modernos. Dicho fenómeno se señala con una flecha, siendo el cráneo inferior el correspondiente a un delfín moderno. Por tanto, el fenómeno de la Telescopización consiste en proceso gradual donde la nariz se mueve de la parte frontal del cráneo hacia la parte superior del mismo, lo cual le permite al animal pasar más tiempo mirando bajo el agua sin el temor de asfixiarse, algo similar a colocarse un equipo de snorkeling en los humanos.

La adaptación a respirar desde la parte superior de la cabeza, da como resultado un alargamiento del cráneo y motiva al animal a ir modificando los miembros anteriores en aletas digitadas (como los patos) y dirigidas hacia atrás al nadar (figura 10). Consecuentemente, los científicos afirman que todos estos cambios en su estructura corporal pudieron facilitar la reproducción en el agua y la total independencia de la vida terrestre (Chadwick, 2001).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)