Para una mejor comprensión de la metodología de auditorías a ser aplicada para verificar un Sistema de Gestión de la Inocuidad Alimentaria, es importante considerar los diferentes tipos que se aplican.
Por otra parte, existe una clasificación que es utilizada por los diferentes estándares para categorizar las auditorías. Por ejemplo, según el estándar IFS, las empresas que buscan la certificación en este estándar pueden someterse a 4 tipos de auditorías, entre las cuales están:
-
Auditoría inicial
Es la primera auditoría que se realiza a una empresa, y se audita la empresa en su totalidad según los requisitos de la norma.
-
Auditoría complementaria
Esta auditoría se realiza cuando los resultados de la auditoría (inicial o de renovación) han sido insuficientes para que la empresa obtenga el certificado.
Se centra en la implementación de acciones correctivas a no conformidades Mayores evidenciadas en auditorías anteriores.
-
Auditoría de renovación
Se realizan después de la auditoría inicial. Es una auditoría completa de la empresa que da como resultado la emisión de un certificado nuevo. Se presta especial atención a las desviaciones y no conformidades detectadas durante la auditoría anterior, así como al grado de implantación y a la eficacia de las acciones correctivas y preventivas especificadas en el plan de acciones correctivas de la empresa.
-
Auditoría de ampliación
Aplica para los casos en que la empresa necesita introducir nuevos productos y/o procesos en el alcance de la auditoría o cada vez que el alcance de la auditoría necesite ser actualizado en el certificado.
La mayoría de los estándares aprobados por la GFSI manejan este tipo de auditorías.
En el caso del estándar BRC, se implementó la auditoría sin previo aviso y pone énfasis en la implementación práctica de procedimientos de seguridad alimentaria y de las buenas prácticas de manufactura, por lo que la mayor parte del proceso de auditoría se realiza en las zonas de producción, las instalaciones y los procesos.
Para no verse afectado en una auditoría no anunciada, se recomienda:
Que la inocuidad alimentaria esté incluida en las funciones y responsabilidades de cada departamento.
Contar con procesos de auditoría interna establecidos, de manera que se utilice como herramienta para la mejora y el desarrollo de la cultura en inocuidad alimentaria.
Asegurar que se cuenta con el máximo apoyo e involucramiento dentro de la organización.
Previous
Next