Saltar la navegación

Introducción

En este recurso se toma como referencia la información que la Unidad Didáctica y Pedagógica del INA (UDIPE) generó para abordar la temática del Planeamiento Didáctico por Competencias, en el cual se aborda el eje de las capacidades.

En el documento denominado “Modelo Curricular para la Formación Profesional del Instituto Nacional de Aprendizaje”, se describe que los enfoques curriculares, según Bolaños & Molina (2008, p.91), “constituyen el énfasis teórico que se adopta en un sistema o subsistema educativo, para caracterizar y organizar sus elementos curriculares”.

Con base en sus finalidades, la Formación Profesional que desarrolla el INA emplea el enfoque basado en competencias, el cual vincula al sector educativo con el sector productivo, coadyuvando con ello a la empleabilidad de las personas y el incremento de la competitividad.

Recordemos que “competencia” se define como:

Competencia

Conjunto de capacidades cognoscitivas (Saber), procedimentales (Hacer), actitudinales (Ser), y la interacción con el ecosistema (Convivir), (…) que una persona posee para desempeñar una actividad productiva en escenarios laborales, para lo cual emplea diferentes recursos bajo ciertas condiciones, las cuales aseguran la calidad en el logro de los resultados. Hace referencia a funciones complejas relacionadas con requerimientos del entorno, necesidades personales y procesos de incertidumbre, con autonomía intelectual, conciencia crítica, creatividad y espíritu de reto, asumiendo las consecuencias de los actos y buscando el bienestar humano.

También, recordemos algunos términos relacionados con la identificación de capacidades:

Capacidad

Habilidades innatas y conjunto de destrezas, conocimientos, actitudes y valores que adquiere y fortalece la persona estudiante, durante un proceso de aprendizaje a lo largo de su vida.

Tipos de capacidades:

(Haga clic en cada opción para conocer el detalle)

Capacidades actitudinales: ser, convivir

Hace referencia a la inteligencia intrapersonal (ser) relacionada con las actitudes idóneas requeridas durante el desempeño individual o colectivo en el contexto laboral y a la inteligencia interpersonal (convivir), la cual se vincula con la generación de interdependencias positivas con las otras personas, que posibilitan el intercambio oportuno y efectivo en el contexto laboral.

Capacidades procedimentales: hacer

Constituyen un conjunto de acciones que facilitan el logro de un fin propuesto. La persona estudiante será el actor principal en la realización de los procedimientos que demandan los contenidos, es decir, desarrollará su capacidad para “saber hacer”. Estas capacidades abarcan habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una secuencia de acciones. Los procedimientos aparecen en forma secuencial y sistemática. Requieren de reiteración de acciones que llevan a la persona estudiante a dominar la técnica o habilidad.

Capacidades procedimentales: saber

Corresponden al área del saber, es decir, los hechos, fenómenos y conceptos que la persona estudiante puede “aprender”. Están conformados por conceptos, principios, leyes, enunciados, teoremas y modelos. Dichos contenidos pueden transformarse en aprendizaje, si se parte de los conocimientos previos de la persona estudiante que, a su vez, se interrelacionan con los otros tipos de contenidos. 

Es importante obtener información y tener conocimientos acerca de las cosas, hechos y conceptos de una determinada área científica o cotidiana, y comprenderlos para establecer relaciones significativas con otros conceptos, a través de un proceso de interpretación y tomando en cuenta los conocimientos previos que se poseen.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)