Saltar la navegación

Estructura de la capacidad

Las características o elementos que se incluyen en la redacción de capacidades, así como el orden en que se colocan al redactar, varían de una organización a otra. Cada quien le dará relevancia a diferentes características y las colocará de acuerdo con la conveniencia organizacional. Sin embargo, sugerimos un orden de acuerdo con la experiencia institucional. Al redactar capacidades, se deben considerar las características y el orden siguiente: 

Sujeto, Conducta, Objeto y Condición

Sujeto:

Es necesario tener presente que la persona estudiante es quien logra el cambio de conducta, por lo cual las capacidades se plantean en función de la persona estudiante y no de la persona docente.  

La frase: “La persona estudiante estará en la capacidad de”, antepuesta a la conducta por lograr, permite recordar la necesidad de colocar a la persona estudiante como actora principal en el proceso de aprendizaje.

Conducta:

Se refiere a la conducta que demostrará la persona participante, para ser competente. Se relaciona directamente con la capacidad a desarrollar en la persona.

La característica denominada conducta, debe presentarse en forma clara y precisa, mediante el análisis de la competencia requerida. Para lograr precisión, se debe plantear una sola conducta por capacidad, en la medida de lo posible, que permita precisar y clarificar lo que se desea que la persona estudiante logre. Para obtener claridad de la conducta, es preferible utilizar aquellas conductas que sean fácilmente perceptibles, observables y mesurables. Además, la conducta se expresa como un verbo en su forma infinitiva y para desarrollar en el futuro.

(Haga clic en cada opción para conocer conductas sobre diferentes capacidades)

Conductas para capacidades del hacer

Las personas que utilizan equipos, máquinas, herramientas y utensilios, requieren de competencias de forma tal que con la práctica constante se logra un dominio que llega a la acción automática.

Se relaciona con el hacer movimientos, tareas o procesos que requieren de la fuerza corporal. Para las capacidades del hacer se utilizan verbos en infinitivo que reflejen conductas reales del mundo laboral. A continuación, algunos ejemplos:

Agropecuaria

  • Sembrar
  • Nutrir
  • Regar
  • Acondicionar
  • Controlar
  • Cosechar

Repostería

  • Organizar
  • Mezclar
  • Hornear
  • Decorar
  • Empacar
  • Almacenar

Metalmecánica

  • Juntar
  • Soldar
  • Armar
  • Unir
  • Ensamblar

En la siguiente lista se presentan varias conductas en infinitivo, propuestas por Bloom en el nivel de aplicación que se relacionan con el hacer.

Nivel de aplicación: hacer

  • Ejercitar
  • Desarrollar
  • Utilizar
  • Transferir
  • Diseñar
  • Ejemplificar
  • Resolver
  • Realizar
  • Clasificar
  • Emplear
  • Cambiar
  • Demostrar
  • Manipular
  • Operar
  • Descubrir
  • Modificar
  • Ensayar
  • Experimentar

Conductas para capacidades del saber

Estas se relacionan directamente con la clasificación de objetivos educacionales elaborada por Bloom y colaboradores(as). A continuación, se presentan algunas conductas en forma de verbo en infinitivo, las cuales se caracterizan por ser observables.

    Conocer

    • Identificar
    • Clasificar
    • Enumerar
    • Nombrar
    • Reproducir
    • Seleccionar
    • Repetir
    • Recitar
    • Señalar
    • Distinguir
    • Citar
    • Subrayar
    • Localizar
    • Describir
    • Definir

    Comprender

    • Distinguir
    • Diferenciar
    • Inferir
    • Explicar
    • Resumir
    • Relacionar
    • Interpretar
    • Generalizar
    • Fundamentar
    • Dibujar
    • Describir
    • Traducir
    • Trasladar
    • Transformar
    • Representar
    • Replantear
    • Interpretar
    • Extraer
    • Comentar
    • Comparar
    • Contrastar

    Conductas para capacidades del ser

    A las capacidades del ser también se les conoce como capacidades personales, competencias del ser, competencias blandas, habilidades blandas o habilidades socio afectivas, y son altamente requeridas por el sector empleador, el cual demanda personas que incorporen en sus competencias técnicas, capacidades del ser. Están relacionadas con la actitud o el ser de la persona, es decir, que de acuerdo con la taxonomía de Bloom y enriquecida por Krathwold, son del dominio socio afectivo o conductual.

    Dominio afectivo, ser

    • Cooperar
    • Tolerar
    • Perseverar
    • Ordenar
    • Aclamar
    • Acordar
    • Convenir
    • Asumir
    • Elogiar
    • Colaborar
    • Compartir
    • Ayudar
    • Mostrar iniciativa

    Objeto:

    Es la tercera característica en el orden recomendado en la capacidad. Algunos autores la denominan el objeto o producto sobre el cual se actúa. Suministra alguna información sobre temas o saberes que debe aprender la persona estudiante, como fundamento para lograr la competencia.

    La extensión en la redacción de los contenidos puede variar de una a varias palabras, sin perder de vista la claridad de la redacción. 

    En el ejemplo siguiente se observa la conducta y el objeto sobre el cual se actúa: 

    Ejecutar la sesión de enseñanza aprendizaje.

    Ejecutar es la conducta observable, del dominio psicomotor, pero para lograr la conducta es necesario aprender sobre la sesión de enseñanza aprendizaje (objeto).

     

    Condición:

    ¿Bajo qué condiciones debe lograr la conducta, cómo?

    Especifica lo que la persona estudiante puede utilizar, lo que es permitido y/o las circunstancias en las que se logra la conducta. Puede darse una sola condición o varias dependiendo de la necesidad de orientar la planificación. 

    Para redactar la condición, resulta conveniente hacer las preguntas: ¿con qué? y ¿cómo?

    s

    La condición debe hacer referencia a lo que el estudiantado utiliza para lograr la conducta, como son: materiales, equipos, herramientas, utensilios, normativas, manuales de fabricantes, duración, entre otros.

    Ejemplo: La persona estudiante estará en capacidad de redactar capacidades de sesión del hacer, de acuerdo con el orden de las características establecidas por el INA.

    ...

    Ejemplos de diferentes capacidades:

    (Haga clic en cada opción para conocer el detalle)

    Creado con eXeLearning (Ventana nueva)