Saltar la navegación

Procedimientos de limpieza y desinfección

Las labores de limpieza y desinfección también son medidas de higiene y seguridad que permitirán que el personal de EAS pueda prevenir, reducir y controlar los riesgos a los cuales pueda estar expuesta cualquier persona que ingrese a sus instalaciones.

Limpieza: es la eliminación por arrastre de toda suciedad, incluyendo materia orgánica, que pueda servir como nutrientes y protección a agentes infecciosos, por lo que es necesario evitar su acumulación. Desinfección: es la eliminación de los microorganismos patógenos de superficies u objetos inanimados, puede ser por medio de sustancias químicas conocidos como desinfectantes.

Algunos productos químicos pueden emplearse tanto como desinfectantes como antisépticos, tal es el caso del alcohol.

En la limpieza se busca quitar la suciedad de una superficie y transferirla a otro medio como el agua, y puede ser por el uso de:

  • Acción mecánica: el restregado, o sacudir con paños húmedos.
  • Enjuague de la mezcla suciedad-agua-limpiador, por ejemplo: el lavado con detergentes u otros limpiadores químicos.

Las labores de limpieza deben ser frecuentes, y deben realizarse previo a la desinfección, ya que muchos desinfectantes se inactivan o pierden capacidad con la suciedad. Por lo tanto, un espacio limpio es más propicio para desinfectar, y se logra reducir de forma más eficiente la carga microbiana de las superficies ambientales. Los pasos por seguir son:

Paso 1. Lavado. Lavado y restregado de superficies con agua jabonosa. Paso 2. Enjuague. Enjuagado y secado. Paso 3. Desinfección. Desinfección con hipoclorito de sodio diluido al 0,1%

Cada centro de salud debe establecer un protocolo general de limpieza y desarrollar procedimientos específicos de limpieza y desinfección para las diferentes áreas. El personal, al efectuar la tarea, deberá utilizar el EPP correspondiente, además de conocer y cumplir estrictamente las normas de seguridad ocupacional.

Principios de limpieza y desinfección

La técnica de limpieza y desinfección recomendada incluye el empleo de los siguientes principios (Alfaro, 2016):

a) De arriba hacia abajo: El orden a seguir es techos, paredes y puertas; y por último suelos. b) De adentro hacia fuera: Iniciando por el lado opuesto a la entrada. c) De lo menos a lo más contaminado: Iniciar la limpieza en la parte más limpia y terminar en la más contaminada, evitando así la proliferación de microorganismos.  d) Dejar las superficies secas: Las superficies deben quedar lo más secas posibles. La humedad favorece la multiplicación de los microorganismos.

Desinfectantes: características deseables

Existen una serie de características deseables en un producto desinfectante. Entre esas características de un desinfectante ideal están (CDC e ICAN, 2019):

tubos de ensayo de laboratorio
  • No reaccionar con materia orgánica ni inactivarse en presencia de ella
  • Tóxico para los microorganismos a la temperatura ambiente
  • Estable químicamente (incluye que no sea sensible a la luz)
  • Disponibilidad y buena relación costo-riesgo-beneficio
  • Escasa o nula toxicidad para el ser humano
  • Amplio espectro (mayor cantidad de microorganismos)
  • Capacidad de penetración
  • Debe ser soluble en agua
  • Desodorante
  • Capacidad detergente
  • Capacidad residual
  • Acción rápida
  • No corrosivo

Ningún desinfectante o antiséptico es universalmente efectivo contra todos los microorganismos, ni cumple con todas las características deseables.

...

Recomendaciones al usar desinfectantes:

En el uso de los desinfectantes y antisépticos deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones (CDC e ICAN, 2019):

persona con mascarilla y tubos de ensayo en la mano
  • Estos productos deben permanecer debidamente tapados después de su uso, con la tapa original del recipiente.
  • Una vez que se vierte el contenido del desinfectante o antiséptico, no debe retornarse a su envase original.
  • Los recipientes utilizados para almacenar soluciones de productos de limpieza deben estar limpios, etiquetados y tener una fecha de vencimiento basada en las instrucciones de estabilidad del fabricante.
  • Las diluciones deben hacerse según el procedimiento indicado por el fabricante y no deben variarse, ni hacer combinaciones no recomendadas por el fabricante.
  • Preparar y almacenar los desinfectantes en áreas secas, ventiladas, protegidas de la luz y de acceso restringido.
  • Manejar los productos que son fotosensibles en envases opacos.



En la carpeta de material complementario se incluye un ejemplo de protocolo de limpieza.

...

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)