Concepto:
Comprende aspectos relacionados con los riesgos reales o potenciales de contaminación o infección para todo usuario incluyendo al personal de salud. Así como la identificación de las prácticas o procedimientos técnicos normados para cumplir con la eliminación o reducción al mínimo de tales riesgos. Decreto Nº 37552.
En el país se cuenta con el Manual de Bioseguridad para establecimientos de salud y afines (Decreto Nº 37552), para ser aplicado por todos los servicios de salud públicos, privados y mixtos, con una serie de lineamientos hacia todo el personal de salud, sobre cómo protegerse adecuadamente y evitar infecciones (prevención de transmisión de microorganismos), de acuerdo con el nivel de riesgo en el que cada uno se encuentre.
Para la Organización de la Salud (OMS), los laboratorios clínicos, que están dentro de los EAS, son sitios prioritarios con la bioseguridad, ya que reciben muestras clínicas de pacientes que se desconoce su naturaleza infecciosa, y las muestras, habitualmente se entregan con un amplio pedido de exámenes microbiológicos.
Por lo tanto, en estos laboratorios se trabaja con agentes infecciosos que pueden producir enfermedades por medio de heridas en la piel, ingestión o exposición de la membrana mucosa, y la persona encargada de dirigir el laboratorio es el responsable de establecer los procedimientos de bioseguridad basándose en un análisis de riesgo de las condiciones propias.
Algunas medidas de bioseguridad generales son (OMS, 2020 y decreto Nº 37552):
- Manejar todo(a) paciente como potencialmente infectado(a).
- Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
- Aplicar el lavado e higiene de manos.
- Tener completo el esquema de vacunación recomendado para trabajadores(as) de la salud.
- No llevar ningún objeto del laboratorio a la boca o cerca de los ojos.
- No consumir ni almacenar ningún tipo de alimento dentro de espacios que no estén destinados para este fin.
- Uso de EPP indispensable.
- Manejo de los residuos punzocortantes en los envases rígidos.
- Asegurar una rotulación clara de los residuos infectocontagiosos.
- Retirar periódicamente los residuos o bien, contar con un área adecuada para su almacenamiento, en el caso de los bioinfecciosos previo a su tratamiento.
- Desinfectar los basureros o contenedores.
- No utilizar auriculares, audífonos, celulares o algún otro equipo, mientras realiza labores de manejo de residuos.
...
Importancia del EPP en laboratorios: La mayor cantidad de lesiones en laboratorio es por uso inapropiado del EPP.
...