Este estándar fue creado y es obligatorio para el sector público en Costa Rica. Sin embargo, sus características permiten adaptarlo al sector privado y no gubernamental.
Se estableció a través del decreto ejecutivo N° 36499-S-MINAET del 2011 y cuenta con la “Guía para la elaboración de programas de gestión ambiental institucional (PGAI) en el sector público de Costa Rica” más otros documentos para temas específicos.
Según esta guía, un programa de gestión ambiental institucional (PGAI) es un instrumento de planificación que parte de un diagnóstico ambiental del quehacer institucional que considera todos los aspectos ambientales inherentes a la organización, incluyendo los relacionados con eficiencia energética y cambio climático. A partir de este diagnóstico, se priorizan y establecen medidas de prevención, mitigación, compensación o restauración de los impactos ambientales, ya sea a corto, mediano o largo plazo; todo lo anterior bajo el principio de mejora continua (MINAE, 2011).
Los componentes estratégicos son:
Algunas características importantes son:
- Se basa en el modelo de PHVA explicado anteriormente.
- Destaca la métrica como elemento para tomar decisiones.
- Establece el cumplimiento de la normativa ambiental.
- Promueve las compras sustentables
En este enlace puede consultar la información que DIGECA ofrece para la elaboración del PGAI.