Herramientas estadísticas para el control de la inocuidad

Herramientas estadísticas aplicables en el proceso de control

Al recolectar las muestras y obtener la información o datos relacionados a estas, se ordena la información para su análisis.  Para ello, se pueden emplear varias herramientas estadísticas, tales como:

NOTA: los histogramas, los diagramas de Pareto y los de Causa – efecto muestran información estática (en un período determinado), mientras que los gráficos de control ofrecen información dinámica (a través del tiempo, de manera continua).

Gráficos de control

Son empleados para un muestreo continuo.

 

Existen dos tipos:

Gráfico de control por Variables. Se emplean características de calidad y/o inocuidades medibles (temperatura, humedad, peso, volumen, acidez y contenidos de sólidos solubles, entre otros).

Gráfico de control por Atributos. Se utilizan características de calidad y/o inocuidades no medibles (se dan por observación), tales como defectos en un producto.

Algunas de las variaciones que se pueden dar en los gráficos de control y se convierten en errores son los siguientes:

A parte del muestreo continuo, en el cual se emplean gráficos de control, también se pueden realizar muestreos por lotes, cuando el proceso no es continuo y cuando se conoce el tamaño de los lotes.

 

Para realizar una inspección por muestreo, se calculan ciertos parámetros estadísticos como la media o promedio y la desviación estándar de una muestra, los cuales se conocen como parámetros de dispersión.

 

Para más información sobre estos parámetros haga clic aquí. Se traslada al documento Promedio y desviación estándar.

• Persona operaria sin capacitar o mal entrenada

• Una mala medición producto de una distracción

• Uso de equipos descalibrados o sin ajuste

• Equipos sin mantenimiento

• Mala interpretación de un resultado

Muestreo

A continuación, se enumeran los puntos fundamentales que se requieren examinar, a fin de elegir los planes de muestreo:

 

  • Existencia (o no) de documentos de referencia internacionales, sobre muestreo de los productos en cuestión.

 

  • Naturaleza del control

 

  • Naturaleza de la característica que ha de controlarse: característica cualitativa; por ejemplo, presencia de un microorganismo patógeno. Característica cuantitativa: por ejemplo, una característica de composición.

 

  • Elección del nivel de calidad (NCA o CL): de acuerdo con los principios establecidos en el Manual de Procedimiento del Codex Alimentarius y con el tipo de riesgo: no conformidad crítica / no crítica.

 

  • Naturaleza del lote: productos a granel o preenvasados, tamaño, homogeneidad y distribución, en relación con la característica que ha de controlarse.

 

  • Composición de la muestra: de una sola unidad de muestreo o de más de una unidad de muestreo.

 

  • Elección del tipo de plan de muestreo, relacionado con el control de calidad estadístico.

 

  • Normas para decidir la aceptación o el rechazo de un lote.

 

Como se mencionó en el recurso anterior, la inspección por muestreo es de gran importancia y presenta muchas ventajas, respecto a la inspección al 100% (inspección del lote completo poblacional).

La inspección de alimentos utilizando planes de muestreo indaga la definición de un criterio para decidir si un lote (o lotes) de producto cumple o no con un requisito de calidad e inocuidad establecido. Por ejemplo: el porcentaje (%) de humedad de harina de trigo contenida en un silo, el % de grasa o proteínas en un lote de leche en polvo, o bien, la presencia de Salmonella spp en un contenedor con carne congelada, entre otros.

 

La Norma del Codex Alimentarius denominada “Directrices generales sobre muestreo” (CAC/GL 50-2004), establece los elementos básicos a tomar en cuenta al momento de realizar el muestreo de productos.

Tipos de muestreo

De acuerdo con el tipo de proceso, se conocen varios tipos de muestreo:

Muestreo continuo: se aplica en procesos continuos, es decir, cuando los procesos de producción en la empresa prácticamente no se detienen. Para este tipo de muestreo se elaboran gráficos de control (gráficos de control 3-sigma

1

Muestreo por lotes, mediante variables: Se le conoce como Plan de Muestreo para Variables para una Especificación Superior. Al igual que el anterior (N° 2), es necesario conocer el tamaño del lote. A través de tablas estadísticas se determina el tamaño de muestra a tomar (valor n). Se toman las muestras correspondientes y se mide la variable escogida.

3

Muestreo por lotes, mediante atributos: para este tipo de muestreo es fundamental conocer el tamaño del lote o tanda evaluada. Consiste en el uso de tablas estadísticas para determinar el tamaño de la muestra (valor n). De acuerdo con la inspección realizada en la o las muestras y al número de muestras permitidas con defectos, la cual se obtiene de otra tabla estadística, se acepta o rechaza el lote evaluado.

2

Para estudiar cómo se selecciona la muestra y el uso de las diferentes tablas (militar, números aleatorios, maestra de Inspección Normal, muestreo Normal para variables) haga clic aquí.  El PDF se llama: Tabla militar.

Plan de muestreo

El plan de muestreo está estructurado con el propósito de garantizar la fiabilidad de los procedimientos de inspección, el buen manejo de los lotes, el correcto levantamiento de muestras y la aplicación de criterios de aceptación objetivos. Estos pueden aplicarse en cualquier etapa de producción de alimentos: recibo de materia prima, control en línea y producto terminado.

Recuerde...

Un plan de muestreo lo conforma:

  •