Herramientas estadísticas para el control de la inocuidad

Importancia de la Industria 4.0 y los controles estadísticos

La Industria 4.0 es una tendencia que se está incorporando de manera acelerada en el área de alimentos. Actualmente, protagoniza el foco principal para que las empresas fabriquen maquinaria y equipos, adaptados a los nichos de consumo y las necesidades concretas de las personas consumidoras, todo ello gracias al desarrollo de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), el análisis Big data, aplicaciones o software de control, entre otros.

 

El desarrollo de estas nuevas tecnologías aplicables a la Industria Alimentaria brinda nuevas herramientas para el control de la calidad e inocuidad de los productos que se elaboran o procesan en los diferentes establecimientos. Es así como en la actualidad se encuentran en el mercado instrumentos de medición conectados a “la nube”, los cuales permiten la generación de gráficos de control y modificaciones o ajustes en el proceso, en caso de que exista una desviación de los parámetros establecidos.

 

La persona encargada de vigilar la calidad e inocuidad de los alimentos requiere investigar cuáles de estas herramientas pueden ajustarse a las necesidades detectadas de la empresa y su ajuste a esta.

 

La innovación tecnológica también tiene un papel determinante en la producción y base de cualquier alimento en el mercado. En términos de calidad, el tratamiento de las materias primas evoluciona hacia un concepto de alimento más natural, una de las demandas de las personas consumidoras que crece año a año.

Así, se encuentran innovaciones como la microencapsulación, un procedimiento tecnológico que protege las sustancias y principios activos sensibles frente a agentes externos. Para conseguirlo se utiliza un micro envase que realiza un efecto barrera y evita el deterioro del alimento por efecto de la temperatura, luz, oxígeno, humedad o pH. El resultado un producto que llega al mercado con una mayor calidad y conservación y, por lo tanto, con mejores características sensoriales, nutritivas y funcionales.

Algunas de las principales tecnologías que encontramos en la industria de alimentos son:

 

  • Uso de sensores: la cadena de producción dispone de una gran automatización, en gran parte gracias al uso de sensores en la maquinaria utilizada, lo cual permite el paso de un alimento por sus diferentes fases.

 

  • Software inteligente: la programación de la tecnología que interviene en el tratamiento o el envasado de los productos se ha dotado de software industrial inteligente que, junto con el uso de sensores y monitorización, permite controlar todo el proceso de forma remota. El software específico para el sector permite regular la producción, obtener datos de analítica de las materias primas, detectar errores en el envasado o realizar inventarios en tiempo real.

 

  • Internet de las Cosas: sensores y software permiten una interconexión total de dispositivos y maquinaria de las fábricas, lo cual logra un análisis y gestión de la información muy rápido.

 

  • Cloud computing y Big Data: el manejo de toda la información sobre la producción alimentaria es mucho más ágil con las soluciones en la nube.

 

  • Impresión 3D: es una de las tecnologías utilizadas en el sector, todavía con mucho margen de crecimiento y expansión por pymes y grandes empresas alimentarias.

 

  • Imagen química: una tecnología que nos permite obtener un mapa de composición perfecto del producto que estamos procesando (humedad, grasa, proteína, etc.).

 

  • Tecnología para la eficiencia: la incorporación de la ‘fábrica inteligente’ al sector alimentario también ha sumado la denominada Green IT al sector. Algunas de las tecnologías citadas, como sensores o el software, consiguen una mayor eficiencia energética de las plantas alimentarias, con una importante reducción del consumo de energía y un impacto mucho menor en el medio ambiente.
  •