Saltar la navegación

Validación y Verificación


Validación y Verificación del proceso de limpieza y desinfección


Para garantizar la eficacia de un 'Programa de limpieza y desinfección', las empresas deben utilizar métodos para verificar que los procedimientos de higienización se han aplicado adecuadamente y que, por lo tanto, se tiene la seguridad de que las áreas, las superficies de equipos, herramientas y otros, están libres de agentes contaminantes.



¿Qué es ‘Validación’?

La validación consiste en obtener pruebas de que una medida de control o una combinación de medidas de control, si se aplican adecuadamente, puede controlar el peligro hasta lograr un resultado determinado (CODEX).


En el programa de limpieza y desinfección debe realizar la validación de la frecuencia de limpieza de los equipos o áreas de trabajo, para determinar que sea la adecuada para controlar los peligros en su operación, con el fin de impedir problemas relacionados con la inocuidad del producto.


En el caso de la validación de la eficacia de desinfectantes para matar patógenos, se realiza a través de la ficha técnica del proveedor y las instrucciones de uso.


Por eso, el primer paso en la validación es seguir las instrucciones en las etiquetas de los desinfectantes.


Los proveedores, al registrar sus productos limpiadores y desinfectantes ante las autoridades competentes, validan sus productos para limpiar superficies de contacto particulares y eliminar ciertos patógenos, por lo cual también es imprescindible seguir sus procedimientos establecidos.




¿A qué nos referimos con ‘Verificación’?

La verificación es la aplicación de métodos, procedimientos, ensayos y otras evaluaciones, además del monitoreo/seguimiento, para constatar si una medida de control funciona o ha estado funcionando en la forma prevista (CODEX).


La verificación rutinaria es un proceso permanente para brindar evidencia de que el plan establecido se está implementado adecuadamente y es eficaz para controlar los peligros.


También se requiere la verificación de los registros utilizados en el control de la limpieza y desinfección de los equipos y áreas de proceso. Y de documentos como la ficha técnica del producto, la hoja de seguridad y la certificación de eficacia del producto, dadas por el proveedor.


Toda actividad de verificación debe quedar documentada.



¿Qué verificamos?

Concentraciones de las diluciones

Se puede lograr mediante tiras de prueba, titulación u otros métodos, que el proveedor de sustancias químicas suele proporcionar. Todos estos controles deben quedar registrados en el formulario de control diario de limpieza.


Inspección/control visual

Consiste en comprobar que no queden restos visibles de suciedad, después de la limpieza y desinfección.


Control microbiológico

Consiste en evaluar la población de microorganismos que quedan en las superficies o en el ambiente tras el proceso de limpieza y desinfección, mediante una hisopado de superficie de 10 cm x 10 cm (depositar en placas de Petri).


La ventaja de estos métodos es que permiten conocer la carga microbiana, pero una desventaja es el largo tiempo necesario para conocer los resultados.


Evaluación por métodos bioquímicos

El monitoreo por medio del ATP (trifosfato de adenosina) es un indicador rápido del nivel de limpieza mediante el cual se puede obtener una verificación cuantitativa de la eficacia de los procedimientos de limpieza y desinfección.


Tiene la ventaja de ser rápido y confiable. La desventaja es su costo, además de que informa sobre microorganismos presentes, pero no sobre su carga microbiana.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)