Saltar la navegación

Arquitectura art nouveau y art deco

Arquitectura art nouveau

Surge en Europa como reacción a las formas consideradas envejecidas del neoclásico. En su libertad formal y romanticismo espiritual buscaba su inspiración en la naturaleza, lo orgánico, fluido y femenino. Rechazaba la masiva producción industrial, y apelaba al trabajo de artesanos y artistas, por lo que su carácter es típico de una época de transición en los métodos y técnicas constructivas que enfatizaban en una decoración de gran valor estético, siendo lo que más trascendió en nuestro modesto entorno.
 
En San José apareció cerca de 1900 en algunas residencias josefinas como la casa Jiménez de la Guardia, que es su mejor y único exponente en pie. Influyó en el diseño gráfico de la época y se prestó para aplicaciones en elementos decorativos como balcones, marcos y guarniciones de puertas y de ventanas en madera o yeso, marquesinas de hierro, barandas y todo tipo de molduras y ornamentos.


Arquitectura art-deco

Es otra corriente de la tendencia moderna aparecida desde inicios de los años 30 del siglo XX. Se valió del diseño abstracto y puro de la línea recta y del semicírculo, así como del color con fines decorativos.
 
Para sus fachadas escenográficas encontró su inspiración en la naturaleza de las formas femeninas, el zig-zag del rayo, la ondulación del agua y la radiación del sol. Gozó de una gran aceptación entre las personas de todos los sectores sociales, y por eso se usó ampliamente tanto en dependencias y comercios, como en edificios educativos y de gobierno de los años 1930 y 1940.

                                            Ilustración tomada del Libro: Barrio México, Art- deco, de Andrés Fernández.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)