Las costumbres y tradiciones involucran un conocimiento vivo y presente en las que se transmiten una serie de valores, enseñanzas e historias, ocasionando en sus pueblos el fortalecimiento de sus raíces. En nuestro país no existe un solo pueblo sin costumbres, y sin celebraciones patronales.
Muchos lugares se caracterizan por organizar detalladamente sus tradiciones, en las que no pueden faltar las comidas tradicionales, música, misas, rezos, procesiones, así como las mascaradas, cimarronas, dianas, juegos de pólvora y campeonatos deportivos.
Por ser elementos culturales interesantes para el turismo cultural se destacan los siguientes:
Semana Santa
A nivel religioso se trata de un tiempo vivido devotamente por creyentes de la fe católica. Para Chang (2016), durante esta semana se llevan a cabo diversas actividades religiosas como confesiones, vía crucis y misas, sin faltar una variedad de comidas y bebidas propias de la fecha. Es una semana que conlleva organización comunal, en particular para las procesiones con imágenes o las que se hacen personificadas.
Coyoleras y vino de coyol
Al ser una tradición propia de la provincia de Guanacaste y al estar en correspondencia con la época de semana santa y verano, siempre convoca a turistas locales y nacionales que desean vivir y disfrutar tan peculiar actividad. La coyolera es el sitio de extracción del coyol, es el lugar donde los lugareños y visitantes generalmente se reúnen para probar las savias, escuchar canciones y la música de guitarras y marimbas. La bebida es elaborada mediante un proceso de fermentación natural a partir de la savia de la palma de coyol (Acrocomia vinífera), una planta que crece en los potreros y llanos guanacastecos.
Turno
Esta es una fiesta que, por su antigüedad, composición y finalidad, atrae al turismo local, regional y de forma fortuita y ocasional al extranjero. Su designación surgió cuando las personas caritativas de cada pueblo se juntaban para recaudar fondos, diciendo, voy a mi turno y al finalizarlo, entregué mi turno.
El origen de esta tradición se remonta a la época colonial y está íntimamente ligado al catolicismo con diversos propósitos que oscilaban en favor de la comunidad, obras piadosas para ayudar a las personas necesitadas y enfermas, adquisición de algún santo y construcción y reparación de un templo.
Romería a la Virgen de Los Ángeles

Es la peregrinación más grande e importante de Costa Rica la cual inician sus devotos desde cualquier punto del país, aunque la mayor cantidad de caminantes inician la romería desde San José, cuyo propósito común es agradecer los favores de los milagros recibidos.
Es una tradición que se lleva a cabo durante los días previos a la celebración del 2 de agosto, día de la Virgen de los Ángeles, en la que resulta habitual ver en las orillas de la carretera a cientos de personas que van en solitario, o en grupos pequeños de familias, amigos, o vecinos dirigirse hacia la Basílica de los Ángeles en Cartago.
La celebración a la Virgen de los Ángeles se lleva a cabo cada 2 de agosto donde asisten, según estimaciones, unos dos millones de personas de todas partes del país, movidas por las promesas ofrecidas a la Virgen de Los Ángeles, patrona de Costa Rica, y relacionadas con diversos motivos como salud, trabajo, estudio, y todo aquello que la persona feligresa ponga de intención.
Corridas de toros a la tica
Es un evento que convoca a ganaderos, toreros improvisados, montadores y todo público en general. Las corridas se llevan a cabo desde Guanacaste hasta el Pacífico Norte y Sur, además de lugares como Guápiles, San Carlos, y Turrialba. Es una tradición que reúne retractores, seguidores, participantes y turistas, los tres últimos animados por un tipo de turismo de sensación y experiencia. La fiesta taurina está potenciada y protagonizada por la fama de los animales, las ganaderías, el redondel, los campeonatos de monta, los juegos mecánicos, y la variedad de comidas presentes en las celebraciones que incorporan esta actividad.
Portal navideño

En América, la tradición de los portales fue un recurso utilizado en la evangelización española de los pueblos indígenas, a quienes los religiosos les enseñaron cánticos y las escenas se adaptaron a las costumbres y materiales que se encontraban en el lugar. En Costa Rica la elaboración de los portales es tan antigua como la llegada del cristianismo a América. Parte de la promoción de las tradiciones cristianas fue dada por los misioneros franciscanos a mediados del siglo XVI. En la elaboración del nacimiento o portal resalta la creatividad de las familias y el uso de diversos materiales. Sedó (2013).
Durante el mes de diciembre las familias colocan los portales y entre enero y febrero realizan los rezos al Niño. En esta actividad no puede faltar la mejor persona rezadora del pueblo que junto con las familias, piden bendiciones rezando el rosario y cantando villancicos. La tradición señala que este rezo puede aplazarse, pero nunca omitirse; también dice que los rosarios deben hacerse antes del 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria. Al final del rosario no pueden faltar el café bien caliente, o aguadulce, o rompope, u horchata, acompañado con un tamal asado, o biscocho, o pan casero, arroz con pollo, picadillos y otras comidas que la familia desea ofrecer, así como también, músicos e incluso juego de pólvora y algunas veces guaro.