Saltar la navegación

Bailes

Ellos cobran importancia debido a que demuestran la manera de ser de cada lugar, y forman parte del patrimonio cultural inmaterial.

Ejemplo:

Swing criollo. Este baile nació en la segunda mitad del siglo XX, este baile popular se centra en la fusión de ritmos musicales. Es un baile que se destaca por las vueltas, brincos, movimientos de los brazos y una excelente capacidad de improvisación de quienes lo practican. De acuerdo con Chang, López y Salazar (2016) es una forma de sincretismo en el baile, el cual en sus inicios estaba asociado a las clases populares del Valle Central. En algunos de sus pasos están presentes las influencias de la cumbia colombiana y del swing de las grandes bandas de Estados Unidos de la década de 1940. El espacio para bailar fueron por excelencia los salones como El Tobogán y Tania, en San José centro y el Karimar en Guadalupe. Hace unas décadas este baile era catalogado de pachuco y quienes lo bailaban se les miraba con menosprecio. Sin embargo, con el tiempo logró una aceptación general y en el año 2012, fue declarado Patrimonio cultural inmaterial.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)