Según Chacón (2017), para hablar del surgimiento del partido comunista es necesario ver el papel de la clase proletaria costarricense, la cual venía haciendo una resistencia sostenida desde finales del siglo XIX, cuando se da la organización de los primeros sindicatos de corte socialista, mostrando su desarrollo y organización el 1º de mayo de 1913. Por ejemplo, durante los años veinte el movimiento obrero fundaría la Confederación de Trabajadores Costarricenses y el Centro de Estudios Germinal.
Surgimiento del Partido comunista

La fundación del Partido Comunista se daría el 16 de junio de 1931, dado que ese día se produjo la primera reunión del llamado Comité Ejecutivo del Partido Comunista de Costa Rica, realizada en San José, en el local de la Unión General de Trabajadores. El denominado Comité Ejecutivo fue constituido por: Manuel[1] Mora Valverde, Jaime Cerdas Mora, Alfredo Valerín Acevedo, Gonzalo Montero Berry, Carlos Marín Obando, Luis Carballo Corrales y Ricardo Coto Conde. En el acto constitutivo estuvieron: Efraín Jiménez, José Barquero, Anselmo Soto, Luisa González y María Isabel Carvajal, entre otros. Se estima, de acuerdo con datos revelados en su momento, que la agrupación tenía en todo el país aproximadamente 500 simpatizantes vinculados. Habría surgido así, una manera diferente de hacer política, y es que el Partido Comunista y las organizaciones políticas durante la década de 1930 con originalidad y en medio de la crisis económica se dan a la tarea de publicar hojas sueltas, periódicos y libros, donde hacen denuncia de las injusticias sociales, llaman a los proletarios a aprender a leer, iniciando procesos de formación continua que permitan la organización de los trabajadores del campo y la ciudad. En esta formación política fueron docentes: Joaquín García Monge, Haya de la Torre, el periodista Jorge Vivós, y Carmen Lyra, entre otros, y se preparaban ideológicamente para dar una lucha en el campo de las ideas. Para Manuel Mora Valverde, la vanguardia revolucionaria debía de ser capaz de determinar en forma muy clara cuál es el “principal obstáculo” a vencer o el “primer objetivo” para la clase obrera y el avance hacia su objetivo final el socialismo, así como la definición de las tareas que reflejen los intereses de todos los sectores de la población y posibles aliados que se vean perjudicados por la actual situación política, económica y social.
El Programa Mínimo del Partido Comunista, se publicó en el periódico Trabajo del 13 de marzo de 1932 y exponía un conjunto de reformas sociales por alcanzar en el corto y mediano plazo, orientadas a mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora y desarrollar una base social que posibilitara conquistar el poder y consumar el programa máximo, es decir la conquista de la sociedad socialista. Esa plataforma programática trazó cuestiones medulares para la época, tales como: el establecimiento de seguros sociales a cargo del Estado, la efectividad de la jornada laboral de ocho horas, ley de salario mínimo, leyes de organización sindical y derecho de huelga, emancipación político-jurídica de la mujer, revisión de los contratos realizados por el Estado con el capitalismo nacional y extranjero, reforma agraria, intervención del Estado en el control y explotación de recursos naturales, servicios públicos estratégicos, reducción del aparato burocrático, ley de casas baratas para los trabajadores y la ley de servicio civil y la reforma educativa. De esta manera se buscaba movilizar la conciencia del proletariado y la toma del poder como fin último del proletariado. Estas ideas no han quedado en el olvido y siguen estando vigentes. Chacón (2017).
En 1943, este Partido[2] comunista cambia su nombre formalmente por el de Vanguardia Popular, para apaciguar a la iglesia católica. Protagonizó una inusual alianza con la Iglesia Católica en la figura del arzobispo Monseñor Víctor Sanabria Martínez, y con el socialcristiano Partido Republicano Nacional, del presidente Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia vinculado con el pensamiento católico social a través de la Universidad de Lovaina en Bélgica para promulgar las reformas sociales.
[1] Para ampliar información sobre el Lic. Manuel Mora Valverde consultar el siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Mora_Valverde
[2] Para ampliar la información sobre el Partido Comunista de Costa Rica consultar el enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Vanguardia_Popular_(Costa_Rica)
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0