Saltar la navegación

Crisis de 1929 y depresión económica 1930 en Costa Rica

La incorporación de Costa Rica al mercado mundial la volvió sumamente vulnerable a las transformaciones económicas y sociales que se sucedieran nivel internacional.
 
En 1929 la economía de los Estados Unidos experimenta un colapso y ese país se sumió en una tremenda crisis económica que se conoce como la Depresión económica de los años treinta. Muy pronto hubo repercusiones en todo el mundo occidental, donde Costa Rica también se vio muy afectada.

En 1929 el capitalismo entró en crisis causando la caída de la Bolsa de Valores de New York, generando el colapso y la quiebra de empresas en todo el mundo capitalista. Sus efectos se hicieron sentir en las economías dependientes como la de Costa Rica.
 
La crisis económica fue profunda y afectó por completo la vida social de los costarricenses, la cual se expresó en:

  • Aumento en los precios de diversos productos.
  • El crédito se estancó y hubo que ofrecer moratorias a los deudores para evitar las quiebras y el desempleo.
  • Pérdida de poder adquisitivo de ciertos sectores sociales.
  • Disminución en la importación de bienes que tradicionalmente no se producían en el país, con lo cual, el estado dejó de recaudar los impuestos arancelarios.
  • Conflicto entre clases sociales, inclusive hasta hubo intentos para derrocar el gobierno de don Cleto Gonzáles el cual logró mantener la autoridad sin afectar las libertades, pero las medidas para solucionar la crisis no tuvieron los resultados esperados.
  • Caída de los precios del café debido a la fuerte contracción en los mercados para los productos de exportación del país.

La visión liberal del Estado costarricense no asumió la solución del desempleo como su función y tampoco pudo buscar alternativas estables para su mitigación, con lo cual las consecuencias sociales se agudizaron a nivel de vivienda, salud y educación, sectores que ya presentaban graves problemas. Las huelgas fueron frecuentes en las zonas bananeras del Atlántico, en las minas de Guanacaste y en las áreas urbanas las protestas venían de los panaderos, tipógrafos, zapateros y sastres. Para el historiador Viales (2002), esta crisis en países como el nuestro habría iniciado antes de 1929 debido a las contradicciones del modelo agroexportador, y a variados factores ocurridos en los periodos de entreguerras mundiales. Como factores externos estaban la caída de los precios internacionales del café, la contracción del mercado mundial, y la disminución en el consumo del café y banano por parte de países compradores. Por su parte, los factores internos se presentaron a nivel de la economía enfocada hacia el exterior, la especialización del comercio exterior centrada en el café y banano y la crisis de precios del café.

Haga clic sobre el siguiente video informativo, que tiene como objetivo complementar lo analizado anteriormente.

Nombre del video: ¿En cuál país inició la crisis económica de 1929 cuyos efectos se experimentaron en Costa Rica?
Autor: MHADI UNED

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)