Saltar la navegación

Reforma social de 1940

En la década de 1940 a 1950 ocurrieron una serie de hechos que eran fundamentales para la formación de nuevas estructuras socioeconómicas y políticas del país. A nivel político finaliza la etapa de los gobiernos liberales, y económicamente Costa Rica va a ser influenciada por dos acontecimientos: la crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial. Estos acontecimientos van a provocar situaciones tensas porque la clase agroexportadora, al ver desfavorecidos sus intereses durante la crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial, pretende trasladar esos problemas a otros sectores sociales que al verse también afectados darán por resultado fuertes tensiones políticas, económicas y sociales.

Figuras relevantes

Lic. Manuel Mora Valverde, Monseñor Víctor Manuel Sanabria y Dr. Rafael Ángel Calderón.

Lic. Manuel Mora Valverde, Monseñor Víctor Manuel Sanabria y Dr. Rafael Ángel Calderón.
En 1940 llega al poder el doctor Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944), médico formado en Bélgica e influenciado por ideas socialcristianas, las cuales, deseaba aplicar mediante reformas sociales para mejorar la calidad de vida de las grandes mayorías.

Para concretar esta reforma, Costa Rica contó con dos figuras de incalculable valor: Manuel Mora Valverde, líder fundador del partido Comunista, destacado congresista, figura relevante por su participación en la defensa de la causa obrera, y uno de los políticos más brillantes del momento. Además, Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, arzobispo de Costa Rica de 1939 a 1952, quien fue un convencido creyente de que la verdad revelada en el Evangelio solo podía hacerse efectiva mediante la justicia social para las personas trabajadoras.

Reforma social de 1940

La década de 1940 se presenta para Costa Rica como el inicio de una época de grandes transformaciones sociales, políticas y económicas en la historia nacional, a pesar de la creciente crisis institucional en torno al ejercicio del poder. Dentro del cuerpo de reformas sociales surgidas en ese periodo están:

Haga clic en cada uno de los títulos para leer su información.

Instituciones

Universidad de Costa Rica
Creada en 1941, planteada de acuerdo con la reforma educativa recomendada por la Comisión Pedagógica Chilena, venida a Costa Rica en 1935. Se integraron las viejas escuelas de Agricultura, Derecho y Farmacia. La Universidad fue creada para responder a las necesidades académicas y profesionales del desarrollo nacional.

Códigos

Código de trabajo
Se aprobó en 1943 en él se incorpora el derecho al trabajo; salario mínimo, jornada laboral diurna de 8 horas, vacaciones pagadas, libertad para sindicalizarse, derecho a huelga, seguro social y de riesgos profesionales, y tribunales de trabajo.

Ley

Ley de Garantías sociales
Fue aprobada en 1943, y consiste en la Protección a la familia mediante la inclusión de los artículos 51-55, y al trabajo con los artículos 56-68.

Caja Costarricense del Seguro Social

Se aprobó en 1941, su misión consiste en velar por la atención de la salud del pueblo y previsión social, bajo un sistema solidario y obligatorio.

Código electoral

Aprobado en 1947, durante la administración del presidente Teodoro Picado, su misión era la instauración del Tribunal Nacional Electoral, cuyo propósito era que fuese un órgano administrador del sistema electoral, controlador de los procesos de elección popular.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)