Se entiende por tratamiento como cualquier proceso, método o técnica que permita modificar las características físicas, químicas o biológicas del residuo, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente; así como hacer más seguras las condiciones de almacenamiento, transporte o disposición final.
Todo residuo que se maneje dentro de las instalaciones o fuera de ellas debe encontrarse dentro del envase o embalaje adecuado y rotulados, de acuerdo con lo establecido en el reglamento N° 30965.
...
Para efectos de esta sección, se describen solo métodos de tratamiento que buscan eliminar las características de peligrosidad del residuo y no su valorización o aprovechamiento.
Algunos métodos de tratamiento se combinan con métodos de disposición final, por lo cual es frecuente encontrarlos en la literatura y en alguna legislación como una sola etapa.
Para un centro de atención de la salud, la escogencia de invertir en la instalación de un sistema de tratamiento o contratarlo con un tercero radica en un análisis económico y técnico, además de considerar la accesibilidad a gestores en el mercado. Usualmente, para centros pequeños lo mejor económicamente es contratarlo, mientras que, para hospitales, puede ser más rentable la adquisición de un equipo de tratamiento como una autoclave.
Otra consideración importante es el hecho de que cuando se contrate a un gestor externo, esto no elimina o traslada la responsabilidad de los impactos al ambiente por su inadecuada gestión al contratista. En la legislación está claramente establecido que la responsabilidad del manejo adecuado de los residuos es del generador, aunque utilice terceros o gestores en alguna etapa.
En el cuadro 1 se asocia los residuos con las alternativas de tratamiento posible. Debe quedar claro que en esta sección solo se da una descripción general de los métodos de tratamiento utilizados en Costa Rica y que cada residuo debe ser analizado a fondo, para determinar el tratamiento más adecuado, lo cual está más allá de los objetivos de este curso.
Cuadro 1. Métodos de tratamiento de residuos sólidos y tipo de residuos en los que puede aplicar
El primer método es más una estrategia que un tratamiento en sí. Se refiere a devolver a la entidad fabricante o proveedora el residuo, para que esta utilice sus instalaciones para su tratamiento, desarme o destrucción. Se ampara en el principio de responsabilidad extendida del productor. Este indica que los fabricantes o proveedores deben brindar opciones de recuperación y tratamiento de residuos de manejo especial a los(as) consumidores(as).
La esterilización consiste en eliminar todos los microorganismos presentes en la masa de residuos. Los tipos de esterilización son por tratamiento térmico, por tratamiento químico, por microondas y por irradiación. La primera es la más utilizada para residuos peligrosos bioinfecciosos.
En el siguiente vídeo se explica cómo se realiza el tratamiento de los residuos infectocontagiosos por medio de la esterilización con las autoclaves, y consideraciones básicas sobre este método.
La esterilización térmica húmeda consiste en una cámara sellada en la cual se disponen los residuos, se efectúa una extracción de aire y sucesivamente se introduce el vapor con ciertas condiciones de presión, para mantener la temperatura adecuada por un tiempo establecido. Las temperaturas varían entre 130 y 160 grados Celsius y los tiempos de contacto entre 15 y 20 minutos. Su ventaja es el alto grado de efectividad que tiene, con un equipo simple de operar y basado en un procedimiento muy conocido en las diferentes instalaciones de salud.
El equipo para realizar este proceso se denomina autoclave. En el mercado se encuentran muchos modelos y tamaños de autoclaves. La figura 2 muestra ejemplos de modelo de autoclaves para tratamiento de residuos hospitalarios.
Figura 2. Ejemplos de autoclaves para tratamiento de residuos sólidos bioinfecciosos.
Fuentes: https://saludsindanio.org/; http://www.tecnoclin.com.br
Para evaluar la eficiencia de los equipos de autoclave se requiere realizar pruebas de eficiencia en el proceso de esterilización, mediante indicadores que cambian de color al ser tratados en la autoclave, que pueden estar en la bolsa o recipiente rígido o mediante cintas, como lo muestran las imágenes de la figura 3.
Figura 3. Ejemplo de indicadores de esterilización con cintas y adheridos a recipientes.
Fuentes: a) https://www.ddbiolab.com, b) Hospital México.
La trituración es una operación en la cual los residuos se reducen a fragmentos de tamaño pequeño (de 1 a 5 cm). Se emplea en residuos secos o de bajo contenido de humedad, para evitar los caldos o lixiviados. Se puede emplear antes o después del tratamiento con autoclave de residuos bioinfecciosos. Una de las ventajas de la trituración es que destruye los residuos, lo cual desalienta el robo o extracción de estos de los rellenos sanitarios.
Algunos residuos químicos pueden neutralizarse con productos químicos, lo cual requiere un análisis caso por caso. Se emplea con algunos residuos químicos citotóxicos. Para esto es necesario conocer toda la información técnica del material y las recomendaciones de la entidad fabricante.
El co-procesamiento es un proceso en el cual los residuos sólidos o líquidos se usan como combustibles alternos, combinándose con combustible tradicional en procesos industriales que requieran alta temperatura. Entre mayor poder calorífico tenga el residuo, más atractivo para este proceso. En Costa Rica, está autorizado el co-procesamiento de algunos residuos en hornos de cementeras.
En estos hornos es frecuente que se envíen residuos de fármacos y medicamentos, para su destrucción. Así también se pueden enviar algunos productos químicos que no alteren el cemento y no sean explosivos.
La encapsulación consiste en la inmovilización de los productos farmacéuticos o químicos en un bloque sólido dentro de un tambor de plástico o de acero. Para ello se coloca una base constituida de mezcla de cemento, cal, agua y arena, en el fondo de un tambor (empaque exterior). Los residuos se colocan dentro de un contenedor de plástico de alta densidad, ocupando aproximadamente el 75 % de la capacidad del empaque exterior con medicamentos o materias primas sólidas o semisólidas, y luego se rellena el espacio restante con la mezcla indicada anteriormente.
Los residuos anatomopatológicos se tratan con químicos, para poder permanecer almacenados por más tiempo y reducir la actividad bacteriana.
En la cremación, los residuos de seres vivos se someten a altas temperaturas hasta que estos se desintegran en el proceso de combustión. Se emplea en residuos anatomopatológicos, tales como partes de cuerpo, órganos y animales muertos. Sin embargo, tiene un costo elevado.
En Costa Rica NO está autorizado el uso de incineración para destruir residuos peligrosos de ningún tipo, lo cual incluye los residuos hospitalarios.
...
En el caso de los residuos de manejo especial, estos deben recibir el tratamiento de valorización, desarme y destrucción, según corresponda a las características del residuo.
Los residuos radiactivos no pueden ser tratados, pues no se ha desarrollado ningún método físico o químico que elimine la radiación. Una opción es la devolución al proveedor. La otra es confinarlos dentro de un recipiente antirradiación y almacenarlos durante el tiempo que asegure la disipación de la radiación, lo cual varía entre cada sustancia radiactiva. En el recurso 8 se desarrolla el tema de los residuos radiactivos.