Evolución

2. Evolución de las normativas para el control de la inocuidad en la industria alimentaria

Con la globalización de los mercados y el crecimiento del comercio internacional de productos, se ha vuelto más complicada la tarea de asegurar la inocuidad de los alimentos. Es por ello, que la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), buscan garantizar que los procesos normativos y los programas de asesoramiento científico cumplan con los requisitos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

evolucion1
evolucion2

Durante muchos años, la OMS ha organizado reuniones de expertos en el marco del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), las Reuniones Conjuntas FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas (JMPR) y las Reuniones Conjuntas de Expertos FAO/OMS sobre Evaluación de Riesgos Microbiológicos (JEMRA), así como consultas especiales de expertos FAO/OMS para asesorar a la Comisión del Codex Alimentarius y a los Estados Miembros.

Por otra parte, la elaboración de códigos para garantizar la inocuidad de los alimentos, está en manos de dos importantes organizaciones reconocidas por el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC nivel mundial):

evolucion3
codex

Codex Alimentarius, para la inocuidad de los alimentos

normativas4

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), para la salud vegetal.

El Codex Alimentarius o Código de los Alimentos es un conjunto de normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias internacionales, aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius, que se han convertido en el principal punto de referencia mundial para los consumidores, productores y procesadores de alimentos en materia de comercio internacional (Araya, I. et al, 2016).

Además, estas normas sirven de referencia para la legislación nacional sobre la inocuidad de los alimentos, y permiten a las autoridades competentes elaborar enfoques preventivos a lo largo de toda la cadena alimenticia.

En el tema de inocuidad alimentaria la Comisión del Codex Alimentarius tiene los siguientes tres objetivos:

Objetivos:

Algunas de sus funciones son establecer normas para alimentos específicos, para el etiquetado, métodos de análisis, códigos de prácticas para reducir la contaminación y asegurar la higiene de los alimentos durante la producción, la manipulación y el transporte, así como directrices para la inspección y certificación de los alimentos, entre otros.

lectura


Para ampliar sus conocimientos sobre el papel del Codex Alimentarius en sus esfuerzos
por estandarizar la inocuidad alimentaria en el comercio internacional,
visite la siguiente dirección electrónica:

Clic aquí

Los esfuerzos que se realizan a nivel mundial, tanto desde el ámbito gubernamental como privado, ha hecho que las normas y estándares relacionados con los Sistemas de Gestión de la Inocuidad Alimentaria hayan experimentado cambios significativos. De hecho, se han incorporado nuevos participantes y normativas en el proceso de establecer mecanismos más efectivos para asegurar la inocuidad alimentaria.

A continuación, se muestra una breve reseña de dicha evolución.


  • Reseña cronológica sobre la evolución de las normativas y estándares relacionados con la Inocuidad Alimentaria

  • 1938
    Las Buenas Prácticas de Fabricación son reforzadas por el servicio de control de alimentos y medicamentos de EEUU (FDA) como resultado del acta de 1938 en Alimentos, Medicamentos y Cosméticos.

  • 1960
    Las Buenas Prácticas de Fabricación son reforzadas por el servicio de control de alimentos y medicamentos de EEUU (FDA) como resultado del acta de 1938 en Alimentos, Medicamentos y Cosméticos.

  • 1995
    Es puesto en marcha el estándar para alimentos sanos y de calidad “Safe Quality Food” (SQF) (un estándar aprobado por el GFSI).

  • 1997
    Se pone en marcha EurepGAP (actualmente Global GAP). En 2009 inició las conversaciones con GFSI para unificar criterios y lograr así su reconocimiento. Algunas de sus opciones de certificación ya han sido reconocidas por la GFSI.

  • 1998
    Se crea el primer estándar de la asociación de minoristas británicos (BRC, actualmente un estándar aprobado por la GFSI).

  • 2000
    Es fundada la Iniciativa Mundial para la Inocuidad de los Alimentos (GFSI), una organización dedicada a la evaluación comparativa de esquemas de gestión en inocuidad alimentaria, con el objetivo de lograr una convergencia entre los estándares de inocuidad de alimentos.

  • 2003
    Nace SAL, la primera marca de seguridad alimentaria en España (este estándar no está aprobado por el GFSI).

  • 2004
    Es puesto en marcha el estándar internacional de alimentos “International Food Standard” (IFS) (un estándar aprobado por el GFSI).

  • 2004
    Se crea la Fundación para la Certificación en Inocuidad Alimentaria.

  • 2005
    Se desarrolla ISO 22000:2005, no es aprobada por el GFSI debido a la falta de un programa adecuado de prerrequisitos.

  • 2007
    Las siete principales cadenas de supermercados, acuerdan reducir la duplicidad en la cadena de abastecimiento a través de la aceptación común de cualquiera de los estándares aprobados por el GFSI (BRC, IFS, SQF o HACCP Holandés).

  • 2008
    Se publica PAS 220:2008 como un medio para el establecimiento de un programa adecuado de prerrequisitos para ISO 22000:2005. Se publica Canadá GAP, un modelo de seguridad alimentaria aplicable a frutas y vegetales. Actualmente es aceptado por la GFSI.

  • 2009
    Se publica FSSC 22000 como una combinación de ISO 22000:2005 y PAS 220:2008. El contenido de FSSC 22000 es aprobado por el GFSI.

  • 2011
    La GFSI publica la sexta edición del documento orientativo, que sirve de base para el reconocimiento de esquemas de certificación en materia de seguridad alimentaria.

  • 2012
    Se espera que, a lo largo de este año, los principales modelos BRC, IFS, Global GAP, FSSC 22000, SQF, etc. vayan adaptando sus estándares a los nuevos requisitos de la GFSI.

Fuente: Oriol, A. (2012)
Recuperado en: http://queaprendemoshoy.com/la-calidad-en-el-sector-alimentario-vi-evolucion-historica-de-los-sistemas-de-gestion-de-la-seguridad-alimentaria/

Mediante estas normas o estándares, las empresas pueden certificar que un sistema de gestión funciona correctamente, y se garantiza la inocuidad de los productos alimentarios.

Derechos Reservados

USEVI