Saltar la navegación

Condiciones y seguridad del almacenamiento


¿Cómo debe ser el lugar donde se almacenan las sustancias químicas de limpieza y desinfección?

Se debe disponer de un sitio seguro de conservación y almacenamiento de sustancias químicas, que prevenga situaciones graves por derrames, fugas o roturas de envases, buscando así evitar su combinación accidental con otros compuestos incompatibles que pueden dar lugar a reacciones peligrosas o violentas, incendios, explosiones, emanaciones de gases venenosos o corrosivos, comprometiendo la salud de las personas, las instalaciones y el medio ambiente.


Características de las áreas de almacenamiento

Ubicación: son lugares que deben estar separados físicamente de las áreas de proceso, almacenamiento de materias primas, empaque o equipos de proceso. Deben ser utilizados únicamente para este fin. No pueden estar ubicados en zonas cercanas a áreas donde haya conglomerado de personal, como oficinas, cafetería, salas de reuniones, entre otros.



Ingresos: debe disponer al menos de una entrada y salida de emergencia identificadas. Es recomendable que las puertas tengan una ventana de vidrio para que se pueda ver hacia el interior de la bodega antes de abrirla y que permita detectar posibles emergencias. Las puertas deben tener un ancho mínimo que permita el ingreso de carretillas o carritos usados para el transporte de las sustancias químicas.


El ingreso a las áreas de almacenamiento de productos químicos debe ser de acceso restringido y debidamente señalizado.


Pisos y paredes: las condiciones de construcción y equipamiento deben evitar la corrosión, oxidación e incompatibilidad con lo que se almacena. Sus pisos y paredes deben ser impermeables, no inflamables y diseñados de manera que permita la contención de los derrames. No debe haber sifones o desagües. Los materiales más adecuados son el concreto o acero, ladrillos o bloques de cemento.


Techos:
deben contar con una altura de tres metros y los materiales deben ser de alta resistencia mecánica, incombustibles, que permitan su limpieza con facilidad.


Ventilación:
contar con ventilación natural o mecánica, que eviten la acumulación de gases y se garantice un ambiente con la temperatura establecida en la ficha de seguridad de las sustancias químicas, siguiendo las indicaciones de la NFPA (National Fire Protection Association).


Iluminación:
la iluminación y las instalaciones eléctricas deben cumplir con el Código Eléctrico de Costa Rica para la Seguridad de la Vida y de la Propiedad. Se debe contar con iluminación adecuada y artificial las 24 horas, de manera que facilite la correcta dosificación de las sustancias y la buena visibilidad del estado de los estantes y recipientes, así como la limpieza de estos. Los contenedores de las sustancias químicas no deben estar expuestos a la luz directa del sol, fuentes de calor o humedad.


Se recomienda evitar la colocación de tomacorrientes. Si esto no es posible, se colocará en el lugar de menor peligro.


Las condiciones de temperatura y humedad deben verificarse en la ficha de seguridad de cada producto químico.


Lavaojos y duchas:
 Esta área debe contar con instalación de ducha lavaojos, no se deben colocar en la cercanía de cajas eléctricas, instalaciones de gas o tuberías y sus desagües deben ser canalizados a un tanque de contención.




Mobiliario (material, resistencia)

Las áreas de almacenamiento son organizadas mediante estantes que permitan la circulación de aire por todos los lados. Deben ser de material no reactivo a las sustancias que van a contener. Lo más recomendado es el metal con recubrimiento, para evitar la corrosión. No se recomienda que tengan alturas superiores a 2 metros ni el uso de estantes de madera.


La repisa inferior debe estar elevada a una altura que permita la colocación de una bandeja de recolección de derrames.


Estos estantes deben estar fijos al piso, para evitar que se muevan ante posibles temblores, y contar con una cadena o varilla que evite que los recipientes se deslicen hacia adelante.


Orden de los contenedores de los productos de limpieza y desinfección:
  • Los recipientes de mayor capacidad deben ser acomodados en la repisa inferior del estante.
  • Los recipientes más altos colocados hacia atrás y los pequeños al frente.
  • Los productos más peligrosos se deben colocar abajo y los más inofensivos arriba.
  • Los recipientes en galones o pichingas que por su tamaño no pueden acomodarse en los estantes. Deben ser colocados sobre tarimas y agrupados considerando el estibamiento (la estiba), según las indicaciones de la ficha técnica.
  • Los materiales explosivos deben ubicarse en un lugar especial para ellos, fuera del almacén. Sustancias altamente reactivas pueden requerir lugares apartados o temperaturas especiales (neveras).



Rotulación y clasificación de áreas

La bodega de almacenamiento de productos debe estar identificada de manera que la persona trabajadora identifique con facilidad la peligrosidad de las sustancias que se almacenan en esa área. Debe tomarse en cuenta la incompatibilidad entre las sustancias definida en el ficha de datos de seguridad.

En Costa Rica, de acuerdo con el reglamento N° 28113-S, la clasificación de los productos químicos está definida según la peligrosidad de sustancias químicas establecida por la ONU en el Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA).

De acuerdo con estas especificaciones, el acomodo y rotulación en los estantes debe identificarse según los siguientes pictogramas:

Explosivos:

Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de producir gases, presión y velocidad tales que pueden ocasionar daños graves en los alrededores.

Gases:

Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20 ºC y una presión estándar de 101,3 kPa. Los gases se dividen en:

  • Gases inflamables. Ejemplos: gas propano, aerosoles.
  • Gases no-inflamables: no tóxicos, pueden ser asfixiantes u oxidantes. Ejemplos: nitrógeno, oxígeno.
  • Gases tóxicos: ocasionan peligros para la salud, son tóxicos y/o corrosivos. Ejemplos: cloro, amoníaco.

Líquidos inflamables:

Son líquidos o mezclas de ellos, que liberan vapores inflamables por debajo de 60 ºC (punto de inflamación). Ejemplos: gasolina, benceno y alcohol.

Solidos:

Son sólidos o sustancias que, por su inestabilidad térmica o alta reactividad, ofrecen peligro de incendio. Constituyen tres divisiones:

  • Sólidos inflamables (rayado rojo y blanco vertical): son aquellas sustancias autorreactivas o explosivos sólidos insensibilizados.
  • Sustancias espontáneamente combustibles (blanco y rojo): son aquellas que se calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales, sin aporte de energía.
  • Sustancias que emiten gases inflamables al contacto con el agua y pueden reaccionar violentamente (azul).

Oxidantes y peróxidos:
  • Sustancias oxidantes: generalmente contienen o liberan oxígeno y causan la combustión de otros materiales o contribuyen a ella. Ejemplos: agua oxigenada (peróxido de hidrógeno), nitrato de potasio.
  • Peróxidos orgánicos: sustancias de naturaleza orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, las cuales generalmente son inestables y pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción, o ser altamente reactivas con otras sustancias. Ejemplos: peróxido de benzoílo, metiletilcetona peróxido.

Tóxicos bioinfecciosos:

El riesgo de estas sustancias se relaciona directamente con los efectos adversos que generan en la salud humana.

  • Sustancias tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ejemplos: cianuros, sales de metales pesados, plaguicidas.
  • Sustancias infecciosas. Son aquellas que contienen microorganismos reconocidos como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes), los cuales pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ejemplos: ántrax, VIH, E. Coli, micobacteria tuberculosa.

Radiactivos:

Son sustancias que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de radiación que generen, así como la clase de descomposición atómica que sufran.

Corrosivos:

Corrosiva es cualquier sustancia que, por su acción química, puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto, incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y aplica tanto a líquidos como sólidos que tocan las superficies, como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ejemplos: ácidos y cáusticos.

Misceláneos:

Estas son sustancias que no son cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen riesgo, incluyendo, por ejemplo, material modificado genéticamente, sustancias que se transportan a temperatura elevada y sustancias peligrosas para el ambiente, no aplicable a otras clases.

En Costa Rica, nuestra reglamentación también permite los pictogramas de la Unión Europea y el SGA. Para ampliar la información haga clic aquí

A continuación, se adjunta un vídeo para profundizar en el conocimiento de estos signos, haga clic aquí para verlo.


Rotulación de los productos de limpieza y desinfección


Obligatoriedad del etiquetado

Aquellas sustancias químicas utilizadas en la empresa deben estar debidamente identificadas siguiendo la clasificación anteriormente descrita y los requisitos establecidos en el Reglamento Técnico No. 40457-S:

Todos los productos químicos peligrosos deben contar con etiquetas en idioma español, legibles, adheridas o impresas en su envase, o en una etiqueta complementaria.


Requisitos de etiquetado

La etiqueta debe ser presentada en idioma español y contener la información que se detalla a continuación:

  1. Nombre comercial del producto.
  2. Número de registro sanitario.
  3. Número de lote.
  4. Uso específico del producto.
  5. Nombre y país del fabricante o proveedor del producto.
  6. Nombre, dirección y teléfono del importador o distribuidor.
  7. Listado de los ingredientes peligrosos, nombre químico o común y su concentración (%), igual a como se declaró en la Ficha de Datos de Seguridad.
  8. Indicación del contenido o peso neto expresado en el sistema internacional de unidades.
  9. Instrucciones para su uso.
  10. Palabra de advertencia, indicaciones de peligro y consejos de prudencia relativos a la peligrosidad del producto para humanos, animales y el ambiente, de conformidad con lo establecido en el SGA.

Todos los productos químicos almacenados se deben mantener en sus envases originales. En caso de ser transferidos a contenedores más pequeños o botellas rociadoras, el nuevo contenedor debe ser rotulado con el mismo nombre de la etiqueta.

Observación

Una vez que estos envases o botellas han sido designadas para productos químicos, no podrán ser reutilizadas para contacto con alimentos.


La rotulación según una regulación de etiquetado estadounidense, de la Asociación Nacional de Protección de Incendios, que se ha internacionalizado y cuyo objetivo es comunicar los peligros relativos a la salud, inflamabilidad, inestabilidad y otros, por el material peligroso en condiciones emergencia, es representada a través de un rombo seccionado en cuatro partes de diferentes colores, en los cuales se indican los grados de peligrosidad de la sustancia a clasificar, a través de una escala numérica que va de cero (0), donde no hay peligro, hasta cuatro (4), indicando peligro severo.

El diagrama del rombo o diamante de seguridad se presenta a continuación:

Este sistema de la NFPA 704 es otro de los sistemas permitidos en Costa Rica para productos importados. A continuación, se presenta la tabla de explicación de los valores y parámetros que se deben utilizar en cada uno de los rombos de colores.

 

Haga clic aquí para ver el vídeo explicativo del sistema NFPA 704.


Manipulación de los productos de limpieza y desinfección

El personal que manipule las diluciones de las sustancias químicas debe conocer y respetar estrictamente las recomendaciones y restricciones de uso dadas por el fabricante en la FDS, y apegarse a los lineamientos de seguridad ocupacional definidos por la empresa.

 Es de vital importancia que el personal de aseo se encuentre capacitado en el manejo correcto de los productos de limpieza y desinfección, orientado a la protección de su salud y del medio ambiente.

Si las sustancias químicas se encuentran en altas concentraciones, la persona debe usar equipo de protección al diluirlas, tales como: guantes, delantal, lentes de seguridad y mascarilla.

Posterior a la manipulación, la persona trabajadora debe higienizar bien las manos, ropa y calzado, si es necesario.

Si los productos químicos que usa la empresa para la limpieza y desinfección están diluidos, la persona no necesita usar Equipo de Protección Personal (EPP), para hacer el procedimiento de limpieza y desinfección en planta.

En cada zona de almacenamiento debe contar con la Hoja Resumen de Manejo del Producto Químico, de manera que sea accesible en el momento que se necesite.


Control de inventario de productos de limpieza y desinfección


Documentación sugerida


Se debe contar con un procedimiento de compra, recibo y almacenamiento de las sustancias químicas en el cual se especifique la proveedor, cantidad y tipo de producto, y se adjunten las fichas técnicas y las hojas de seguridad.

Todas las sustancias químicas para utilizar deben contar con permiso del Ministerio de Salud.

Se recomienda la aplicación del método ‘Primero que Entra, Primero que Sale’ (PEPS), cuidando los períodos de almacenamiento establecidos en la ficha técnica.

La persona encargada de la compra de las sustancias químicas debe verificar que todos los envases vengan etiquetados y en buenas condiciones.

La empresa debe definir el plan de contingencias para enfrentar de manera oportuna los eventos de emergencias.







Ficha técnica:

Documento en el cual se especifican las características físicas, químicas y biológicas de un producto, así como estudios, indicaciones y condiciones de uso (Reglamento 4782015).

Las sustancias químicas utilizadas deben contar con un registro emitido por el Ministerio de Salud.

Las empresas deben contar con un inventario de las sustancias químicas aprobadas para uso, además las personas responsables del almacén deberán realizar inspecciones periódicas (por lo menos una vez al mes), para verificar el buen estado de las sustancias y sus envases.




Ficha de Datos de Seguridad (FDS):

Referencia técnica del producto, el cual deberá cumplir con la información establecida en el SGA y no tener más de cinco años de emitida o de su última revisión.
El departamento de compras y las personas encargadas del área de almacenamiento deben estar bien capacitadas para comprender la simbología que viene en cada envase, así como en la ficha de seguridad (FDS).

De esta manera, podrá tener criterio para escoger productos que presentan el menor impacto sobre el ser humano y el ambiente.

La información obligatoria que debe cumplir una FDS la puede ver en el Reglamento Técnico de productos químicos No. 40457-S, Anexo 4.

Haga clic aquí para ver el anexo 4.


Registros sugeridos:
  • Inventario de productos químicos aprobados por la empresa
  • Inspección mensual de almacenamiento de productos químicos, del kit de contención de derrames y extintores.
  • Hoja resumen de manejo del producto químico: esta hoja debe ser de fácil acceso y ubicarse en el área de almacenamiento de los productos.
  • Ficha técnica de productos químicos
  • Hoja de seguridad de productos químicos
  • Matriz de incompatibilidades del SGA
  • Plan de contingencia.


A continuación, se adjunta un ejemplo de Inventario de productos químicos aprobados por la empresa.

Presionar aquí

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)