Saltar la navegación

Monumentos, sitios históricos y de memoria

El turismo es la actividad que entra en las ciudades recurriendo a lo que existe en su entorno, aunque algunos elementos no hayan sido creados para tal fin, no obstante, vale la pena ubicarlos, dárlos a conocer, y garantizar la satisfacción de un turista cultural sobre la ciudad que visita.


Monumentos

Monumento al Muellero, Puntarenas. Fotografía Yirlanny Campos Solano, 2021.

La palabra monumento viene del latín monere, recordar, y es toda obra, de carácter arquitectónico, con reconocido valor artístico, histórico o social. Los monumentos logran tener distintos atributos, pueden ser un palacio, una construcción arquitectónica, arqueológico, histórica o una escultura creada en memoria de un personaje, o para recordar un acontecimiento relevante, puede estar en un sitio urbano,  o en uno rural y hasta aislado.
 
Entre algunos ejemplos se encuentran: Monumento a los presentes, al barrendero, al muellero y al boyero.

Sitios históricos y de memoria

Los profundos cambios y situaciones que vivieron ciudades y territorios hacen que despierten un interés especial por garantizar la satisfacción de un turista cultural que busca de ellos. Los sitios históricos pueden ser de tipo natural o lugares formados por una agrupación de bienes inmuebles y eventos que están vinculados a un momento de la historia.

En nuestro país algunos casos que caben en esta tipología son los siguientes.


Haga clic sobre cada uno de los sitios y analice la información recopilada:

Paseo de los estudiantes

Fue a partir de 1937 que se le llamó así para reconocer el esfuerzo que hicieron los estudiantes junto con educadores, y otros personajes importantes, en la lucha contra la dictadura del presidente de facto Federico Tinoco Granados. 

Cuesta de moras

Históricamente es una de las calles más importantes de San José porque fue la primera en conectar San José con Cartago. El origen del nombre aparece ya en documentos coloniales de 1770.  El término Cuesta de Moras se ha consolidado como un sinónimo coloquial para referirse a la Asamblea Legislativa. Actualmente figura como una de las calles principales de la capital, en la cual se ubican la Asamblea Legislativa, el Museo Nacional, Museo del Jade, la Plaza de la Democracia y El Castillo Azul, además de muchos sitios para comer, compartir y pasar un agradable momento.

Ruinas del Sanatorio Durán

Se ubica en Potrero Cerrado de Oreamuno de Cartago. Esta antigua infraestructura fue construida en 1915 y su fundador fue el Doctor Carlos Durán. Por su lejanía y aislamiento fue el lugar perfecto para recibir a personas enfermas de tuberculosis. El sanatorio contaba con 300 camas disponibles y todos los servicios de un hospital, tan bueno que competía con los mejores de América y Europa. Aproximadamente en 1963 dejó de funcionar debido a que la epidemia había cesado y los enfermos podrían ser tratados en otros hospitales. Posteriormente fue utilizado como presidio de menores, pero la estructura sufrió daños luego de las erupciones del Volcán Irazú, cerrándose finalmente en 1983.

Ecomuseo de las minas de Abangares

Monumento que forma parte del patrimonio histórico arquitectónico del país debido a que allí, a partir de 1884, se empezó la explotación minera de mayor envergadura del país, una actividad que aún se mantiene a nivel principalmente artesanal. En este sitio se localizan restos de estructuras y maquinaria como la Casa de la pólvora o Casa mata, edificio de los Mazos, entre otras estructuras y equipo utilizado para el acarreo, extracción, trituración y fundición del material minero, producto de la explotación aurífera iniciada en 1899 por parte de la Compañía Abangares Gold Fields of Costa Rica.

Puebla de los Pardos

Este asentamiento se creó durante el siglo XVII, cuando Cartago era la capital de la provincia colonial, y se denominó Puebla de Nuestra Señora de los Ángeles. Por costumbre en casi toda la América Española era necesario segregar a los poblados mulatos de los blancos. Este fue el primer lugar donde se concentraron las personas africanas y afrodescendientes en Cartago. Su declaración como sitio de memoria fue en el año 2014, mediante Decreto Ejecutivo. Debido a su gran valor histórico, educativo y cultural. La Puebla de los Pardos incluye el territorio que inicia al norte con la Cruz de Caravaca y hasta el sur, en Calle Maderas; al este, se delimita entre el río Toyogres y la carretera a Agua Caliente.

Nicoya

Región importante desde tiempos precolombinos por la presencia de varios grupos indígenas de tradición mesoamericana, y posteriormente por el evento histórico de la incorporación del Partido de Nicoya a Costa Rica en 1824.

Sarapiquí

Este lugar y río del mismo nombre fueron protagonistas de 2 batallas históricas durante la Guerra contra los filibusteros. La primera sucedió en Sardinal, el 10 de abril de 1856, y la segunda en La Trinidad, el 22 de diciembre de 1856.

Parque Mora y Cañas

Sitio en Puntarenas donde en 1860 ocurrieron los fusilamientos de los Defensores de la Libertad y Beneméritos de la Patria, Juan Rafael Mora Porras y José María Cañas Escamilla.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)