Los cementerios forman parte de todos los contextos urbanos y del paisaje cultural de cada lugar. Para algunas personas puede representar la oportunidad de acercarse, aunque solo sea un poco, a personajes que admiraron o rechazaron. Actualmente y a nivel mundial existe una tendencia a la revaloración de los cementerios, con el objetivo de fomentar su adecuada preservación y por consiguiente otorgarles un predominio cultural.
Cementerio de Extranjeros
Para Otárola (2007), este cementerio surgió a raíz de la prohibición de sepultar a los no católicos en los camposantos administrados por la Iglesia católica, esta condición se evidencia en una placa incrustada en uno de sus muros en la que se indica que ese espacio fue donado en febrero de 1850 por el Gobierno, a solicitud del señor don Federico Chatfield, encargado de negocios de su majestad británica.
Este cementerio acoge a personas costarricenses y a otras de diversas nacionalidades y creencias. Destacan masones, rusos, estadounidenses, alemanes, judíos, anglicanos y baha’is fallecidos en nuestro país, y sepultados allí. La iconografía en las bóvedas que conforman el cementerio no es muy variada, pero sobresalen los epitafios en diferentes lenguas vernáculas, así como símbolos de los masones, por lo que aquí se reúne la mayor cantidad de simbología masónica del país. Otra característica que posee el camposanto es su poca visitación, lo cual se puede explicar debido a la filosofía filantrópica de los masones que señala honrar la vida y no una tumba. (Otárola: 2007).
Cementerio General

Es una especie de museo in situ, al aire libre, que resguarda a muchas personalidades de la historia nacional. En él descansan escritores, expresidentes, científicos, músicos, educadores, y demás notables costarricenses. Esta joya arquitectónica se compone de mausoleos, arte escultórico y bóvedas.
Para Zamora y Quesada (2009), el Cementerio general es patrimonialmente el más grande y valioso del país al reunir la mayor variedad de mausoleos, y arte funerario de gran calidad. Por estas características el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura y Juventud, procedió a su declaratoria oficial de patrimonio histórico arquitectónico nacional en el año 2000.
Nos gustaría que visualizara el vídeo que aparece en pantalla y realicemos un paseo por el Cementerio General de San José en el que se encuentran las tumbas de distintos personajes de la historia de nuestro país que le ayudarán a afianzar su aprendizaje. ¿Quiere verlos? ¡haga clic sobre él!