Saltar la navegación

Tradición sureña centroamericana


De acuerdo con Constela (1991) y referido por Corrales (2011), la zona abarca desde el oriente del territorio que actualmente es Honduras; la costa atlántica, el centro de Nicaragua; Costa Rica, Panamá, la mitad occidental de Colombia, el occidente de Venezuela y las tierras altas y la costa de Ecuador. Para los especialistas nacionales e internacionales, el área contó con:
 

  • Una cultura material desarrollada y consistente a partir de artefactos hechos de cerámica, metales y piedra.
     
  • Emplazamientos ceremoniales y enterramientos de diferente tipo.
     
  • Cultivos de pejibaye, yuca y maíz.


En Costa Rica este sector se divide en tres regiones:


  • Vertiente Atlántica (Llanos de Guatuso, San Carlos, Santa Clara, Tortuguero y la parte oriental de la cuenca del Reventazón).
  •  Área Central (limitada al norte por la Cordillera Volcánica Central desde el Poás hasta el macizo Irazú-Turrialba, al sur por las estribaciones de la Cordillera de Talamanca, al este hasta el Valle de Orosí y por el oeste limitada por los Montes del Aguacate).
  • Pacífico Sur (Buenos Aires, Delta del Diquís, Península de Osa, Cordillera Brunqueña y tierras bajas de Chiriquí).

Es un área en la que su denominación inicial como Intermedia, ha sido cuestionada por lo que existen diversas propuestas en función de diferentes estudios de varias disciplinas como la lingüística y la genética. Los estudios apuntan a una continuidad de ocupación de grupos indígenas desde hace varios milenios antes de Cristo, corroborándose largas secuencias de ocupación en algunas regiones, lo cual implica dejar de ver la zona como producto de la difusión desde áreas consideradas nucleares, es decir: Mesoamérica y los Andes.

Haga clic sobre cada estudio realizado y conozca aún más de la propuesta:

Corrales (2011)

Corrales (2011), cita los estudios realizados por el doctor Ramiro Barrantes sobre la comparación de grupos de marcadores genéticos de indígenas de Costa Rica y de Panamá, los resultados plantearon que se diferenciaron de otros grupos amerindios por las particularidades de su estructura genética, lo cual facilitó postular un desarrollo autóctono, el cual se extendería por varios milenios (del 7000 al 10000), en el que la infiltración externa no habría sido significativa.

Constenla

Los estudios de Adolfo Constenla, en cuanto a léxico-estadística y lingüística comparada de los indígenas actuales del Área Intermedia fueron analizados con un enfoque de área lingüística, para formular fronteras y sus relaciones con zonas vecinas con lo que Cónstenla llega a dos postulados:

1. La existencia de una estirpe lingüística chibchense.

2. La permanencia territorial de los grupos indígenas del Sur de América Central.

Fonseca

La información anterior encontró eco en el registro arqueológico, lo cual motivó la redefinición del Área Intermedia en la que Oscar Fonseca (1992, 1994, 1998) propuso denominar Región Histórica Chibcha, haciendo énfasis en los procesos de cambio endógeno y corrigiendo lo peyorativo del término Área Intermedia.

Nuevas propuestas

Una nueva propuesta por parte de Hoopes y Fonseca (2003) fue la de nombrar la zona como Área Istmo-Colombina, muy similar a la planteada por Cónstenla (1991) como Área Lingüística Colombina-Centroamericana, pero a pesar de los cuestionamientos, confusiones y problemas de nomenclatura, algunos arqueólogos e historiadores, han dado en llamarla Región histórica Chibcha-Chocó o Istmo-colombiana.

Cooke

Cooke (1992) citado por Corrales (2011), prefirió el término Región Histórica Chibcha-Chocó, para reconocer que en la misma zona también hay lenguas extintas y sobrevivientes de la familia lingüística chocó.

Fonseca y Corrales

Fonseca (2003) y Corrales (2011) coinciden en que a pesar de que el área ha sido influenciada por diferentes grupos culturales vecinos, esta influencia no explica completamente el proceso sociocultural del área, sino que más bien, forman parte de él. A partir de esto se plantea que la dinámica sociocultural del área intermedia no es producto del difusionismo, sino más bien que dentro de esta área surgieron elementos culturales de forma simultánea a otras áreas o que surgieron en el área intermedia y posteriormente fueron adoptadas por otra cultura. (Fonseca & Cooke: 1993.).

Se le caracterizaba con un bajo perfil de desarrollo cultural.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)