Poblamiento humano de América y Costa Rica
Fonseca (1992), menciona que América no siempre estuvo ocupada por el ser humano, siendo posible que los primeros pobladores hayan iniciado la ocupación del continente americano hace unos 40.000 años. El poblamiento de América, según los datos más aceptados por la arqueología, se dio por grupos provenientes de Asia.
Se postula que entraron por el Estrecho de Bering, y otros por las islas Aleutianas producto de los conocimientos del mar, corrientes y navegación. Estos grupos se fueron asentando y otros continuaron la migración, haciendo que se diferenciaran cultural y genéticamente. Se trato de grupos nómadas, cazadores y recolectores, organizados socialmente en pequeñas bandas, conformadas por entre 20 a 30 individuos, ligados por parentesco, que se desplazaban continuamente a lo largo del continente para recolectar raíces y plantas silvestres y cazar animales.
Aunque no se han encontrado sitios arqueológicos con esa antigüedad, por la edad de los más antiguos, se supone que fue así y no antes.
Corrales (2001), indica que los vestigios arqueológicos evidencian que el actual territorio de Costa Rica fue ocupado por grupos humanos aproximadamente hace 12.000 años y desde esa época, y hasta el siglo XVI con el arribo de los españoles, se produjo un largo proceso de desarrollo local. La historia antigua debe verse en el contexto del sur de América Central que, junto con secciones del Norte de Sudamérica, conforman la Región Histórica Chibcha-Chocó. Costa Rica comparte regiones arqueológicas con los países vecinos, ya que las fronteras son un producto reciente, pero en tiempos pasados se tuvo territorios y costumbres comunes con Nicaragua y Panamá. La parte sur de América Central, al contrario de lo que propusieron anteriormente algunos especialistas, no funcionó simplemente como una zona de paso para grupos como los aztecas, mayas e incas. Esta zona no fue producto periférico de las grandes culturas de Mesoamérica y la Región Andina, sino que hubo un proceso propio y con aportes a nivel regional, así como también con relaciones de intercambio e incluso migraciones desde esas áreas, pero siempre predominando una base local de desarrollo.
Interpretaciones del pasado precolombino
La interpretación del pasado precolombino de Costa Rica ha ido cambiando conforme se han obtenido nuevos datos a partir de nuevas investigaciones. A continuación, y de acuerdo con Corrales (2001), se exponen las 3 explicaciones o modelos del pasado precolombino:
1 |
El primer y más viejo pretendía asociar toda la evidencia arqueológica a solamente las ocupaciones chorotega, brunca y huetar que fueron encontradas por los conquistadores en el siglo XVI, la cual posteriormente se desactualizó porque: |
---|---|
2 |
El segundo consistió en dividir a la Costa Rica precolombina en dos áreas: la de tradición mesoamericana y la de tradición suramericana, pretendiendo destacar la asociación de las ocupaciones precolombinas locales con otras áreas culturales del continente, sin embargo, este modelo se distorsionó en la práctica por asumirse que el desarrollo precolombino local fue solo el producto de otras grandes culturas de Mesoamérica y el Área Intermedia, aunque si bien es cierto que recibieron influencias, éstas fueron incorporadas a la sociedad local y adquirieron sus características propias. |
3 |
La tercera postula desarrollos autóctonos de gran antigüedad en el Sur de América Central y en general en el Área Intermedia. Actualmente ésta es la interpretación vigente. |