Saltar la navegación

Gobierno de Alfredo González Flores: 1914-1917

A comienzos del siglo XX, el modelo liberal se desarrolló bajo la influencia del enclave bananero, el cual, cada día tomaba más fuerza con relación al modelo cafetalero del siglo XIX. Entre 1902 y 1914 ejercieron la Presidencia de la República tres distinguidos liberales: Lic. Ascensión Esquivel (1902-1906), Lic. Cleto González Víquez (1906-1910 / 1928-1932), y Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno (1910-1914 / 1924-1928 / 1932-1936). Las tres administraciones sufrieron los efectos de una crisis producto de la primera guerra mundial. Arias (2007).

Efectos de la primera Guerra Mundial en Costa Rica

Para Carvajal (2019), durante el desarrollo de la primera guerra mundial Costa Rica vivió una crisis económica como consecuencia de una serie de problemas fiscales, una baja en los niveles de comercialización con países como Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, debido a que estaban en guerra, así como también una inflación, pérdida del poder adquisitivo monetario, y problemas sociales como resultado del deterioro socioeconómico. Ante los problemas presupuestarios la única alternativa era solicitar préstamos internacionales para ejecutar proyectos sociales, construir escuelas y atender la salud pública y a otros sectores.

Alfredo Gonzáles Flores

Alfredo González Flores

Nació en Heredia, Costa Rica, el 15 de junio de 1877, y se graduó del Liceo de Costa Rica en 1896. En 1898 efectuó un viaje a Gran Bretaña, donde se interesó por las ciencias económicas, en las que llegó a ser un verdadero experto. Se graduó de abogado en la Escuela de Derecho y se incorporó al Colegio de Abogados en 1902. Participó en los movimientos opositores del presidente don Rafael Yglesias Castro en 1897 y en la campaña política de 1905, apoyando la candidatura de don Máximo Fernández Alvarado. De 1910 a 1914 fue diputado del Partido Republicano por la provincia de Heredia. Con altos y bajos en la función gubernamental, Costa Rica pasó de un gobernante a otro hasta 1913, cuando se convocó para las elecciones nacionales que elegirían al mandatario para el periodo 1914 y 1918.

En las elecciones presidenciales de 1913 los candidatos fueron Máximo Fernández, Rafael Iglesias y Carlos Durán, sin embargo, ninguno de los tres obtuvo la mayoría calificada para resultar electo, de acuerdo con la Constitución de 1871, el Congreso debía nombrar al presidente de la República. Dos fracciones parlamentarias se unieron para impulsar la elección de una cuarta persona surgida por consenso entre ambas partes, a pesar de no haber sido postulada previamente, así fue elegido presidente Alfredo Gonzáles Flores, llegando al poder sin contar con el apoyo popular y sin un partido político.

Características del gobierno reformista de Alfredo Gonzáles Flores

  • La administración tuvo que enfrentar serios problemas económicos por el inicio de la primera Guerra Mundial (1914-1918), y el cierre de los mercados externos, González Flores presentó una política fiscal novedosa que enfrentó una cerrada reacción entre los cafetaleros e inversionistas extranjeros, ya que necesariamente lesionarían sus intereses.
  • En 1914, a solicitud del Gobierno, el Congreso autorizó la fundación del Banco Internacional como una banca estatal y con ello desafiar el monopolio que poseían sobre el crédito la élite cafetalera y los intereses extranjeros, en perjuicio de los sectores populares.
  • En las elecciones parlamentarias de 1915 se presentaron acusaciones de fraude contra el gobierno, con lo cual, se incrementó la impopularidad de Gonzáles
  • Flores sumado a la falta de una buena base de apoyo político, debilitando la imagen del mandatario a favor de los grupos oligárquicos.
  • Se autorizó la realización de diversas concesiones petroleras a favor de Greulich, un empresario alemán, causando con ello el malestar del Gobierno de Woodrow Wilson, debido a que Estados Unidos estaba en guerra con Alemania.
  • Para 1916 se crean los impuestos territoriales y de la renta, partiendo de la premisa de que el pago de impuestos es según los ingresos percibidos, impulsando así una clara justicia tributaria. Con la promulgación de esta ley se aumentó la oposición de la oligarquía cafetalera, lesionó los privilegios de la United Fruit Company (UFCO) y de empresarios extranjeros como Minor Keith.
  • Los sectores populares también sufrieron los efectos de la crisis económica y la medida de rebajar los salarios a los empleados públicos, ocasionó que la figura de este presidente fuera impopular entre sus conciudadanos.
  • Las reformas acordadas, la crisis de la Guerra Mundial y la idea de reelección por parte de Gonzáles Flores crearon las condiciones para idear un complot entre la UFCO, Minor Keith y los cafetaleros, presionando al secretario de Guerra y Marina General, lo cual obligó a Federico Tinoco a dar un golpe de estado y así poder eliminar las leyes de justicia tributaria.
  • El 27 de enero de 1917 se inaugura una dictadura represiva y violenta por parte de Tinoco.
    Gonzales Flores estuvo exiliado en los Estados Unidos de 1917 a 1920. En 1920 publicó la obra titulada El petróleo y la política de Costa Rica. En 1923 fue abogado de Costa Rica en el litigio contra Gran Bretaña con el caso Tinoco.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)