Saltar la navegación

Dictadura de los hermanos Tinoco: 1917-1919

Luego del golpe de estado a Alfredo Gonzáles Flores, el gobierno de facto de Federico Tinoco es legalizado mediante elecciones en donde es el único candidato, siendo posteriormente reconocido por la Asamblea Constituyente. El régimen dictatorial fue llamado por el pueblo con el nombre de Los Tinoco. La dictadura quedó instaurada con nuevo andamiaje legal que difería de lo permitido por la Constitución Política de 1871, ya que se cambiaron las reglas del juego político de acuerdo con los intereses imperantes.  A partir de ese momento, era posible la persecución, represión y la cárcel para cualquier acto contrario a lo definido por el nuevo gobierno.

Federico Tinoco Granados

Nació en San José el 21 de noviembre de 1868. Realizó los estudios primarios en el Colegio Jesuita de Cartago, ingresando luego a la Academia Militar de Bryand, en Rosslin, Estados Unidos. Posteriormente entró al Ateneo de Bruselas, Bélgica, donde estudió cuatro años. En 1895 regresó al país para atender por catorce años las fincas de café y caña, propiedad de su padre en Juan Viñas.

Gral. Federico Tinoco Granados


Siguió la carrera militar[1] y llegó a alcanzar el grado de general de brigada. También intervino en política, en las filas del Partido Republicano. Participó en dos insurrecciones, la primera para evitar el ascenso al poder de Ascensión Esquivel Ibarra y de Cleto González Víquez. El 8 de mayo de 1914, al asumir el poder Alfredo González Flores lo elige secretario de Guerra y Marina. El 27 de enero de 1917 llevó a cabo un golpe militar que derrocó a González Flores, proclamándose como jefe provisorio de la República. Ese año en el mes de abril convocó a elecciones presentándose como candidato del Partido Peliquista[2], un nombre que deriva del apodo de Pelico con el que se le conocía. El Partido Peliquista no poseía organización formal y tampoco una ideología definida, ni programa. Era una agrupación predominantemente personalista.


[1] Información tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Alberto_Tinoco_Granados
[2] Información tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Peliquista

 

Características de la dictadura militar de los Tinco

  • Al gobierno de los hermanos Tinoco les correspondió afrontar el final de la crisis económica derivada de la Primera Guerra Mundial, provocando en el país la quiebra y remate de empresas, la devaluación de la moneda y un considerable desabastecimiento de productos esenciales para la población.
  • Con la dictadura el grupo oligopólico y las compañías extranjeras, especialmente la bananera, lograron evitar los efectos de las reformas económicas y minimizar el pago de impuestos directos por concepto de exportaciones.
  • El gobierno de Woodrow Wilson no aceptó a Tinoco como presidente y solicitó una resolución política exterior, la cual desde 1913, plantea el no reconocimiento de gobiernos surgidos mediante golpes de estado. Pese a este no reconocimiento, Federico Tinoco definió una política internacional pro aliada y pro-norteamericana durante la Guerra Mundial, buscando así una aceptación de ese país la cual, nunca obtuvo.
  • Federico Tinoco nombra a su hermano el general del ejército Joaquín Tinoco como ministro de Guerra y Marina, para ser su mano derecha en particular y del Gobierno en general. Con este nombramiento garantizaba el control del ejército y con ello convertía a su gobierno en una típica dictadura latinoamericana.
  • A pesar del rechazo de importantes sectores de la sociedad, la oligarquía cafetalera era el principal sostén de Tinoco, por lo que su retiro tendría que darse mediante un hecho armado interno o venido del exterior.
  • En 1918 las marchas convocadas para la celebración del final de la guerra degeneraron en manifestaciones contra el gobierno.
  • La inestabilidad política condujo al aumento de la represión política, y a asesinatos de algunos opositores como Marcelino García Flamenco y Rogelio Fernández Güell.
  • En 1918, Jorge Volio y un grupo de opositores se levantaron en armas desde Panamá, pero el levantamiento del pueblo no pudo ocurrir porque fue sofocado por el ejército ante la fragmentación y poca coordinación. Para 1919, una nueva invasión llevada a cabo por Julio Acosta procedente de Nicaragua, se enfrentó en Guanacaste pero fue derrotada.
  • En San José aumentaban los disturbios y las revueltas contra la dictadura por parte de estudiantes de secundaria. En junio de 1919 los opositores a la dictadura quemaron el periódico pro-oficialista La Información.
  • El 11 de agosto de 1919 es asesinado en San José, Joaquín Tinoco, un día después Federico Tinoco renuncia a la presidencia y huye hacia Europa.
  • Con la salida de Federico Tinoco se liberaron a los prisioneros políticos, regresaron los exiliados y retornó la libertad de prensa.
  • El 01 de diciembre de 1919, Julio Acosta García fue nombrado presidente del periodo 1920-1924.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)