Saltar la navegación

1. Listas de cotejo

Las listas de cotejo son un tipo de instrumento de evaluación que contiene una cantidad determinada y detallada de aspectos o indicadores que debe verificar la persona que evalúa, durante o al finalizar la actividad asignada, según corresponda. La elaboración de este instrumento, así como los elementos incluidos, debe seguir el orden lógico bajo el cual la actividad se desarrolla.

Esta verificación se realiza mediante la observación constante y objetiva.

A continuación se detalla su estructura:

1.1 Elementos de la lista de cotejo

Es importante indicar que esta estructura que se presenta es un ejemplo de una lista de cotejo empleada por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). 

Se procede a enumerar las cinco grandes secciones que contempla el ejemplo.

1.1.1 Primera sección: información general

Se incluye la información administrativa del programa educativo o plan de estudio, horarios de ejecución de la actividad a evaluar e información de las personas involucradas.

1.1.2 Segunda sección: las instrucciones generales y específicas

En esta sección se especifican las instrucciones para las tres personas involucradas (docente, mentor/a y estudiante), así como el listado de recursos necesarios para desarrollar la actividad. 

  1. Instrucciones para que la persona estudiante desarrolle la actividad. 
  2. Y para la persona docente o mentora (según sea quien vaya a aplicar la evaluación), los pasos a seguir para el desarrollo de la actividad.

1.1.3 Tercera sección: el cuerpo

Se redactan los indicadores o criterios, los cuales deben ser medibles y observables.

En esta sección también se puede incluir un espacio para redactar observaciones. El tipo de observaciones que se anoten deben ser estrictamente referentes a los indicadores y al desempeño de la persona estudiante con respecto a ellos. 

Indicadores:

Funcionan como parámetros de referencia para determinar el nivel de logro alcanzado por las personas estudiantes, según el tipo de actividad realizada.
Los indicadores o variables se redactan según el tipo de actividad que se va a desarrollar (producto, desempeño, conocimiento o actitud), y los mismos deben poder medir el logro de las destrezas, habilidades, conductas o actitudes. 

Criterios: expresan el nivel de cumplimiento de un indicador o variable. Son la base o guía para que la persona que evalúa juzgue lo que la persona estudiante hizo, así como la actitud demostrada y la calidad con que se realizó.


Existen una serie de criterios descriptivos que se pueden utilizar, algunos ejemplos son:

  • Lo logró: sí / no
  • Correcto / incorrecto
  • Muy satisfactorio / satisfactorio / insatisfactorio
  • Totalmente de acuerdo / de acuerdo / en desacuerdo / totalmente en desacuerdo
  • Lo logró / en proceso / no logrado

Ejemplo:

Ejemplo

1.1.4 Cuarta sección: los resultados

Se establece un espacio físico adecuado para proporcionar a la persona estudiante un resultado o criterio final


Además de un espacio para redactar observaciones generales (realimentación o situación que se presentara durante el desarrollo de la actividad evaluada), y las respectivas firmas de las personas involucradas (docente - estudiante o persona mentora - estudiante).

1.1.5 Quinta sección: claves y notas

Al final del instrumento, se incluye una sección para definir el significado de cualquier clave que haya sido utilizada.

Se incluyen algunas notas que podrían ser recordatorios o indicaciones importantes a tomar en cuenta durante la aplicación del instrumento.

A continuación, se muestran distintos tipos de ejemplos, tomando en cuenta la redacción de los indicadores y los criterios.

A continuación, se muestran distintos tipos de ejemplos, tomando en cuenta la redacción de los indicadores y los criterios.

Ejemplo 1

Registro de desempeño

Registro de desempeño

Registro de desempeño cuadro grupal

Registro de desempeño grupal