Contratos Mercantiles
2. Clasificación de los contratos mercantiles
a. La compraventa
Es el contrato por medio del cual una persona traspasa a otra un derecho o una cosa, en lo cual interviene un precio; para efecto de que sea considerada mercantil debe aplicarse la normativa mercantil.
Por su parte, el Código de Comercio, artículo 438, considera compraventa a:
a) La que realice una empresa mercantil, individual o colectiva, en la explotación normal de su negocio, ya sea de objetos comprados para revenderlos en el mismo estado o después de elaborados.
b) La de inmuebles adquiridos para revenderlos con ánimo de lucro, transformados o no. También será mercantil la compra-venta de un inmueble cuando se adquiera con el propósito de arrendarlo, o para instalar en él un establecimiento mercantil.
c) La de naves aéreas y marítimas, la de efectos de comercio, títulos, valores de cualquier naturaleza y la de acciones de sociedades mercantiles.
1. Características del contrato de compraventa
La compraventa se caracteriza porque es:
Consensual:
Se finiquita con el simple consentimiento.
Bilateral:
En sus dos sentidos, salvo que sea compra-venta de bienes futuros o ajenos.
Onerosa:
Hay un enriquecimiento reciproco para la persona vendedora.
Con presentaciones recíprocas:
Las partes son acreedoras y deudoras al mismo tiempo.
2. Elementos del contrato de compraventa
Persona compradora
Es la persona física o jurídica que se compromete a pagar el objeto a cambio de un precio cierto expresado en dinero o símbolo que lo represente.
Persona vendedora
Es la persona física o jurídica que se compromete a entregar el objeto; igual que en el caso anterior, tiene que tener capacidad jurídica.
A continuación, se detallan las obligaciones de mayor relevancia que se deben mencionar en el contrato:
Obligaciones de la persona vendedora
Obligaciones de la persona compradora
Exigir la verificación de la cantidad y calidad en el momento de la entrega y no se deben aceptar reclamos posteriores al reconocimiento.
Cuando exista garantía, los reclamos deben recibirse dentro del plazo establecido.
Entregar la mercadería en el lugar convenido.
Cuando el precio deba pagarse en abonos, podrá pactarse que la falta de uno o varios pagos producirá la resolución del contrato.
Entregar facturas debidamente canceladas o documentos que le aseguren la adquisición del objeto.
Verificar la cantidad y calidad del bien adquirido en el momento en que lo recibe y lo prueba a satisfacción. Posterior a esto, no tendrá derecho a realizar reclamos, a excepción de que la mercadería haya sido embalada, para lo cual contará con 5 días hábiles posterior al recibido.
Cuando se acostumbre gustar el objeto la compra venta no quedará finiquitada en tanto la persona compradora no manifieste su conformidad en los términos convenidos. En caso de que la persona compradora no se manifiesta, la persona vendedora asume que cumple con lo solicitado.
Cuando exista garantía, los reclamos deben atenderse dentro del plazo establecido.
Informar a la persona vendedora cualquier cambio de domicilio, así como de todo aquello que en alguna forma pueda modificar el valor del objeto vendido. La falta de aviso de esas circunstancias dará
por vencida y hará exigible la obligación.
La suma consignada en una factura comercial, se presume cierta y las firmas que la cubren, auténticas.
Trabajo de Investigación No.9
Seleccione un caso de compraventa de la vida real y señale dos obligaciones de la persona compradora y dos obligaciones de la persona vendedora.
b. La compraventa internacional
Es el acuerdo de voluntades celebrado entre partes domiciliadas de países diferentes, el cual surge debido al inmenso tráfico mercantil entre naciones.
1. Entre las características del contrato de compraventa internacional están:
a) Se transfiere la propiedad de mercancías entre países en el cual interviene el pago de un precio según lo convenido.
b) Permite que las transacciones internacionales se den de una forma seria y ordenada.
c) Determina quiénes son las partes contratantes y sus propósitos.
d) Regula el objeto del contrato de manera clara y precisa.
e) Señala las instrucciones y condiciones sobre sus actos mediante la escogencia de regulaciones internacionales, mediante la selección de los INCOTERMS. (International Comercial Terms).
2. Elementos del contrato de compraventa internacional
Algunas cláusulas que deben contener los contratos son:
3. INCOTERMS 2010
Son un estándar reconocido internacionalmente y se utilizan en todo el mundo en los contratos internacionales y nacionales para la venta de bienes.
Características de los INCOTERMS 2010
La selección de los INCOTERMS determina:
a) El alcance del precio.
c) El lugar de entrega de la mercancía.
d) Persona que contrata y paga el transporte.
e) Persona que contrata y paga el seguro.
f) Los documentos que tramita cada parte y su costo.
b) Fecha y lugar dónde se origina la transferencia de riesgos sobre la mercancía de la persona vendedora hacia la persona compradora.
Clasificación de los INCOTERMS 2010:
Se clasifican en:
INCOTERMS Marítimos
“FOB” o ”Free On Board” ( Libre a bordo)
La obligación de la parte vendedora termina cuando los artículos han pasado por el riel del barco en el puerto de embarque asignado, y la parte compradora asume todos los costos y riesgos de pérdida o daño a los productos desde ese punto.
“CIF” ”Cost, Insurance and Freight”( Costo, Seguro y Flete)
Riesgo del Vendedor:
Riesgo y responsabilidad del Comprador:
La parte vendedora tiene que transportar hasta el puerto de destino y será recibida por la parte compradora, y la parte vendedora queda libre de obligaciones hasta que la mercancía sea puesta en el puerto que convino con la parte compradora. La parte vendedora tiene la obligación de proporcionar un seguro marítimo.
INCOTERMS polivalentes o multimodales
"EXW" "Ex-Work" (Fuera de fábrica)
Precio mercancía:
La parte vendedora debe cumplir con la obligación de entregar en la fábrica el producto o productos comprados por la parte compradora, en la fecha indicada. A partir de ese, momento, la parte vendedora se libera de responsabilidades. La parte compradora asume todos los gastos (licencias, autorizaciones, formalidades, impuestos y demás), así como los riesgos de tomar la mercancía del domicilio de la parte vendedora hacia el destino deseado, e incluso los de pérdida o daño que pueda sufrir la mercancía a partir del aviso de la parte vendedora.
“CIF” ”Cost, Insurance and Freight”( Costo, Seguro y Flete)
Riesgo del Vendedor:
Riesgo y responsabilidad del Comprador:
La parte vendedora tiene que transportar hasta el puerto de destino y será recibida por la parte compradora, y la parte vendedora queda libre de obligaciones hasta que la mercancía sea puesta en el puerto que convino con la parte compradora. La parte vendedora tiene la obligación de proporcionar un seguro marítimo.
“CPT” “Carriage Paid To” (Transporte pagado hasta)
La parte vendedora debe pagar el flete del transporte de la mercancía al lugar de destino asignado; sin embargo, su responsabilidad por el estado de la mercancía termina en el momento en que esta es entregada, bajo custodia, a la parte transportista.
“FCA” o ”Free Carrier” ( Libre de porte)
La obligación de la parte vendedora termina cuando entrega los productos a la parte transportista seleccionada por la parte compradora, en el lugar mencionado y en el punto acordado. De no especificarse esto último, la parte vendedora puede definir el lugar. Si la mercancía se recoge en las instalaciones de la parte vendedora, esta debe asumir los costes y gastos de la carga en el medio de transporte. Si es recogida en cualquier otro lugar, la parte vendedora no será responsable de la descarga.
“CIP” “Carriage, Insurance Paid” (Porte y seguro pagado)
La parte vendedora tiene las mismas obligaciones que las establecidas bajo el término CPT, sumado al pago del seguro de carga, que ampare el riesgo de la parte compradora de perder la mercancía o de que esta sufra algún daño durante su transporte. La parte vendedora contrata el seguro y paga la prima correspondiente.
“DAT” o “Delivered At Terminal”: descargada del vehículo de llegada
Precio Mercancía:
Incluye fletes, maniobras y seguro hasta lugar destino convenido y despacho de exportación.
RIESGOS DEL EXPORTADOR:
Contratar transporte y seguro hasta punto de destino.
Entregar descargada del medio de transporte utilizado.
Efectuar despacho de exportación.
RIESGOS Y RESPONSABILIDAD DEL IMPORTADOR:
Efectuar el despacho de importación.
La parte vendedora asume todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro (no obligatorio) hasta que la mercancía se coloca en la terminal definida, asumiendo los riesgos hasta ese momento. La parte compradora enfrenta los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el momento en que haya sido puesta a su disposición, así como del pago de todos los gastos relacionados con la mercancía desde dicho momento.
“FAS” o ”Free Alongside Ship” (Libre al costado del barco)
La responsabilidad de la parte vendedora termina una vez que ha entregado y colocado la mercancía al costado del barco en el muelle, bodega del puerto respectivo o en lanchas.
“CFR” o ”Cost and Freight” (Costo y flete)
La parte vendedora debe cubrir el pago de los costos y fletes hasta el puerto de destino. La responsabilidad de los riesgos de pérdida y/o daño de la mercancía y cualquier costo adicional estarán a cargo de la parte compradora.
“DDP” o “Delivered Duties Paid” (Derechos de aduana pagados)
Precio Mercancía:
Incluye fletes, maniobras y seguro hasta lugar destino convenido y despacho de importación.
RIESGOS DEL EXPORTADOR:
Contratar transporte y seguro hasta punto de destino.
Entregar en punto convenido en país de destino.
Efectuar despacho de exportación y despacho de importación en país de destino.
La parte vendedora realiza la entrega cuando la mercancía se pone a disposición de la parte compradora en el medio de transporte de llegada preparado, para descarga en el lugar de destino designado. La parte vendedora contrata y paga el transporte hasta el lugar de destino designado y corre con los riesgos de pérdida o daño causados a la mercancía hasta que se haya entregado en el punto acordado, y la parte compradora corre con el riesgo de pérdida o daño causados a la mercancía desde el momento en que se haya entregado en el punto acordado.
“DAP” o “Delivered At Place” (Entrega en el lugar asignado)
La parte vendedora realiza la entrega cuando la mercancía se pone a disposición de la parte compradora en el medio de transporte de llegada preparado, para descarga en el lugar de destino designado. La parte vendedora contrata y paga el transporte hasta el lugar de destino designado y corre con los riesgos de pérdida o daño causados a la mercancía hasta que se haya entregado en el punto acordado, y la parte compradora corre con el riesgo de pérdida o daño causados a la mercancía desde el momento en que se haya entregado en el punto acordado.
Trabajo de Investigación No.10
Contrato de préstamo mercantil
Legal
Convencionales
Es el que se aplica por falta de acuerdo entre las partes, y es igual a la Tasa
Básica Pasiva del Banco Central de Costa Rica para operaciones en moneda nacional.
Las partes involucradas lo fijan libremente.
Contrato de cuenta corriente
El Código de Comercio de Costa Rica (2004), en su artículo 612, lo define de la siguiente manera:
“La cuenta corriente bancaria es un contrato por medio del cual un banco recibe de una persona determinada un depósito de dinero en efectivo o le otorga un crédito para girar contra aquel, pudiendo disponer de dichos fondos en cualquier momento, a través de cheques provistos por la entidad bancaria, o autorizando a dicha entidad a realizar débitos de la cuenta provenientes de otras operaciones bancarias”.
En el Código de Comercio, capítulo XI, artículos 612 a 632, se estipula todo lo relacionado a la apertura, uso y cierre de la cuenta corriente bancaria.
Trabajo de Investigación No.11
Contrato de fideicomiso
Consiste en que una persona fideicomitente transmite a otra persona fiduciaria la propiedad de bienes o derechos; en consecuencia, la persona fiduciaria queda obligada a emplearlas para la realización de un fin específico y para que los administre a favor de una tercera persona física o jurídica, llamada persona fideicomisaria.
1. Elementos del contrato de fideicomiso
a) El fideicomitente le transfiere la propiedad de ciertos bienes a la persona fiduciaria, con el propósito de que los administre de acuerdo con los fines del fideicomiso.
b) Los bienes posteriormente son entregados a la persona fideicomisaria o beneficiaria, que puede ser, o no, la misma persona fideicomitente.
c) Los bienes fideicometidos constituyen un patrimonio autónomo para los propósitos del fideicomiso.
d) Se constituye por escrito.
e) Deben ser inscritos en el registro respectivo y a nombre de la persona fiduciaria.
f) Puede ser fiduciaria cualquier persona física o jurídica; quienes son personas fiduciarias asumen derechos y obligaciones.
2. Características del contrato de fideicomiso
Mercantil: Se rige por el Código de Comercio que es el que regula la actividad comercial.
Real: Para su existencia y ejecución, el traspaso del patrimonio fideicometido, a manos de la persona fiduciaria y ello lo convierte en real.
Consensual: Es necesario para su constitución el acuerdo expreso de las partes intervinientes; al menos la voluntad de las personas fiduciaria y fideicomitente.
Formal: El fideicomiso debe ser otorgado en documento privado o público escrito.
3. Obligaciones y atribuciones de:
a. La persona fiduciaria
Al respecto, el artículo 644 plantea:
b. La persona fideicomisaria o beneficiaria
Exigir de la persona fiduciaria el fiel cumplimiento de sus obligaciones.
Perseguir los bienes fideicometidos para reintegrarlos al patrimonio fideicomisado, cuando hayan salido indebidamente de este.
Pedir la remoción de la persona fiduciaria cuando proceda.
c. Persona fideicomitente
La persona fideicomitente le transfiere la propiedad de ciertos bienes a la persona fiduciaria con el propósito de que los administre de acuerdo con los fines del fideicomiso.
4. Extinción del fideicomiso
El artículo 659 señala las siguientes causas de extinción del fideicomiso:
a) Por la realización del fin por el cual este fue constituido, o por hacerse este imposible.
b) Por el cumplimiento de la condición resolutoria a la cual está sujeto.
c) Por convenio expreso entre fideicomitente y fideicomisario(a). En este caso, la persona fiduciaria podrá oponerse cuando queden sin garantía derechos de terceras personas nacidos durante la gestión del fideicomiso.
e) Por falta de fiduciario(a) cuando existe imposibilidad de sustitución.
Trabajo de Investigación No.12
Describa, mediante un esquema, el procedimiento para abrir un fideicomiso estudiantil en una entidad financiera costarricense de su elección.
Contrato de prenda
Se constituye con el fin de garantizar una obligación y está regulado por el Código de Comercio, y por este hecho es que se registran como mercantiles, independientemente que las partes sean o no comerciantes.
1. Características del contrato de prenda
a) Tanto el bien dado como garantía como su respectiva prenda deben estar inscritos
en el Registro Público, específicamente en el Registro de bienes muebles, con las
formalidades requeridas para tal efecto.
b) El documento que se consigne en certificado de prenda deberá contener:
Una descripción exacta de los bienes que se dieron en garantía.
La fecha de vencimiento y el lugar de pago del capital y de los intereses y todos
los demás datos indispensables para identificar los bienes dados en garantía
Las responsabilidades que tienen las personas en quienes quedan depositados
c) El contrato de prenda, así como las modificaciones, prórrogas, cesiones o cualquier
acto jurídico que forme parte de él deberán hacerse por escrito.
d) Los préstamos garantizados con prendas son inembargables.
e) La persona acreedora puede inspeccionar el estado de los bienes objeto de la
prenda. Ante una anomalía, las instancias judiciales ordenarán a la persona deudora
tomar las medidas necesarias para evitar el daño o deterioro.
f) El contrato de prenda debe consignar una descripción exacta de los bienes dados en
garantía, su responsabilidad, la estimación para el remate, la indicación de quién es
el(la) depositario(a), la especificación del seguro si lo hubiere, el lugar de pago del
capital y los intereses, la fecha de vencimiento y todos los demás datos
indispensables para identificar los bienes dados en garantía y su responsabilidad.
2. Extinción del contrato de prenda
El artículo 561 del Código de Comercio plantea:
Trabajo de Investigación No.13
Describa, mediante un esquema, el procedimiento para abrir un fideicomiso estudiantil en una entidad financiera costarricense de su elección.