Contratos Mercantiles

2. Clasificación de los contratos mercantiles

a. La compraventa

Es el contrato por medio del cual una persona traspasa a otra un derecho o una cosa, en lo cual interviene un precio; para efecto de que sea considerada mercantil debe aplicarse la normativa mercantil.

Por su parte, el Código de Comercio, artículo 438, considera compraventa a:

a)  La que realice una empresa mercantil, individual o colectiva, en la explotación normal de su negocio, ya sea de objetos comprados para revenderlos en el mismo estado o después de elaborados.

 

 

b) La de inmuebles adquiridos para revenderlos con ánimo de lucro, transformados o no. También será mercantil la compra-venta de un inmueble cuando se adquiera con el propósito de arrendarlo, o para instalar en él un establecimiento mercantil.

 

 

c) La de naves aéreas y marítimas, la de efectos de comercio, títulos, valores de cualquier naturaleza y la de acciones de sociedades mercantiles.

Trabajo de Investigación No.9

Seleccione un caso de compraventa de la vida real y señale dos obligaciones de la persona compradora y dos obligaciones de la persona vendedora.

b. La compraventa internacional

Es el acuerdo de voluntades celebrado entre partes domiciliadas de países diferentes, el cual surge debido al inmenso tráfico mercantil entre naciones.

1. Entre las características del contrato de compraventa internacional están:

a) Se transfiere la propiedad de mercancías entre países en el cual interviene el pago de un precio según lo convenido.

b) Permite que las transacciones internacionales se den de una forma seria y ordenada.

c) Determina quiénes son las partes contratantes y sus propósitos.

d) Regula el objeto del contrato de manera clara y precisa.

e) Señala las instrucciones y condiciones sobre sus actos mediante la escogencia de regulaciones internacionales, mediante la selección de los INCOTERMS. (International Comercial Terms).

2. Elementos del contrato de compraventa internacional

Algunas cláusulas que deben contener los contratos son:

  • Precio
  • Tiempo, forma y condiciones de entrega
  • Inspección de la mercancía
  • Formas de pago
  • Documentación
  • Cláusulas de incumplimiento
  • Formas de solución de conflictos

3. INCOTERMS 2010

Son un estándar reconocido internacionalmente y se utilizan en todo el mundo en los contratos internacionales y nacionales para la venta de bienes.

Características de los INCOTERMS 2010

  1. Fueron publicadas por primera vez en 1936.
  2. Proporcionan definiciones internacionalmente aceptadas y reglas de interpretación de los términos comerciales más comunes.
  3. Al ser interpretados de la misma forma, independientemente del país de que se trate, tanto la persona vendedora como la persona compradora pueden considerar de manera clara y precisa, las obligaciones y derechos de ambos, enmarcadas dentro de un contrato de compraventa internacional.

La selección de los INCOTERMS determina:

a) El alcance del precio.

c) El lugar de entrega de la mercancía.

d) Persona que contrata y paga el transporte.

e) Persona que contrata y paga el seguro.

f) Los  documentos que  tramita cada parte y su costo.

b) Fecha y lugar dónde se origina la transferencia de riesgos sobre la mercancía de la persona vendedora hacia la persona compradora.

Clasificación de los INCOTERMS 2010:

Se clasifican en:

INCOTERMS Marítimos

INCOTERMS polivalentes o multimodales

Trabajo de Investigación No.10

  • En los contratos de compra venta internacional, indique dos obligaciones de la parte vendedora y dos de la parte compradora.

 

  • Mediante consulta en la web o en bibliografía atinente al tema INCOTERMS 2010, redacte un ejemplo de la aplicación de cuatro de ellos en una transacción comercial internacional.

Contrato de préstamo mercantil

  1. Fueron publicadas por primera vez en 1936.
  2. Proporcionan definiciones internacionalmente aceptadas y reglas de interpretación de los términos comerciales más comunes.
  3. Al ser interpretados de la misma forma, independientemente del país de que se trate, tanto la persona vendedora como la persona compradora pueden considerar de manera clara y precisa, las obligaciones y derechos de ambos, enmarcadas dentro de un contrato de compraventa internacional.

Legal

Convencionales

Es el que se aplica por falta de acuerdo entre las partes, y es igual a  la Tasa

Básica Pasiva del Banco Central de Costa Rica para operaciones en moneda nacional.

Las partes involucradas lo fijan libremente.

Contrato de cuenta corriente

El Código de Comercio de Costa Rica (2004), en su artículo 612, lo define de la siguiente manera:

“La cuenta corriente bancaria es un contrato por medio del cual un banco recibe de una persona determinada un depósito de dinero en efectivo o le otorga un crédito para girar contra aquel, pudiendo disponer de dichos fondos en cualquier momento, a través de cheques provistos por la entidad bancaria, o autorizando a dicha entidad a realizar débitos de la cuenta provenientes de otras operaciones bancarias”.

En el Código de Comercio, capítulo XI, artículos 612 a 632, se estipula todo lo relacionado a la apertura, uso y cierre de la cuenta corriente bancaria.

Trabajo de Investigación No.11

  • Realice la lectura de la temática atinente al contrato de cuenta corriente contenida en el material didáctico de autoaprendizaje ‘Tratamiento contable de las cuentas del balance general’.

Contrato de fideicomiso

Consiste en que una persona fideicomitente transmite a otra persona fiduciaria la propiedad de bienes o derechos; en consecuencia, la persona fiduciaria queda obligada a emplearlas para la realización de un fin específico y para que los administre a favor de una tercera persona física o jurídica, llamada persona fideicomisaria.

1. Elementos del contrato de fideicomiso

a) El fideicomitente le transfiere la propiedad de ciertos bienes a la persona fiduciaria, con el propósito de que los administre de acuerdo con los fines del fideicomiso.

b) Los bienes posteriormente son entregados a la persona fideicomisaria o beneficiaria, que puede ser, o no, la misma persona fideicomitente.

c) Los bienes fideicometidos constituyen un patrimonio autónomo para los propósitos del fideicomiso.

d) Se constituye por escrito.

e) Deben ser inscritos en el registro respectivo y a nombre de la persona fiduciaria.

f) Puede ser fiduciaria cualquier persona física o jurídica; quienes son personas fiduciarias asumen derechos y obligaciones.

2. Características del contrato de fideicomiso

Mercantil: Se rige por el Código de Comercio que es el que regula la actividad comercial.

 

Real: Para su existencia y ejecución, el traspaso del patrimonio fideicometido, a manos de la persona fiduciaria y ello lo convierte en real.

 

Consensual: Es necesario para su constitución el acuerdo expreso de las partes intervinientes; al menos la voluntad de las personas fiduciaria y fideicomitente.

 

Formal: El fideicomiso debe ser otorgado en documento privado o público escrito.

3. Obligaciones y atribuciones de:

4. Extinción del fideicomiso

El artículo 659 señala las siguientes causas de extinción del fideicomiso:

 

a) Por la realización del fin por el cual este fue constituido, o por hacerse este imposible.

b) Por el cumplimiento de la condición resolutoria a la cual está sujeto.

c) Por convenio expreso entre fideicomitente y fideicomisario(a). En este caso, la persona fiduciaria podrá oponerse cuando queden sin garantía derechos de terceras personas nacidos durante la gestión del fideicomiso.

e) Por falta de fiduciario(a) cuando existe imposibilidad de sustitución.

Trabajo de Investigación No.12

Describa, mediante un esquema, el procedimiento para abrir un fideicomiso estudiantil en una entidad financiera costarricense de su elección.

Contrato de prenda

Se constituye con el fin de garantizar una obligación y está regulado por el Código de Comercio, y por este hecho es que se registran como mercantiles, independientemente que las partes sean o no comerciantes.

Trabajo de Investigación No.13

Describa, mediante un esquema, el procedimiento para abrir un fideicomiso estudiantil en una entidad financiera costarricense de su elección.