SQF

El estándar SQF 2000 conforma la mitad de un esquema de dos partes que cubre la distribución y la fabricación alimentaria, así como la producción primaria, a la que se le aplica el estándar SQF 1000. El esquema se desarrolló originalmente en Australia Occidental, pero en la actualidad es propiedad del Instituto estadounidense de Comercialización de Alimentos (Food Marketing Institute).

sqf

Objetivo del SQF 2000


Satisfacer las necesidades de compradores y proveedores de todo el mundo. El estándar certifica que el sistema de gestión de calidad y seguridad alimentaria del proveedor, cumple la normativa nacional e internacional en materia de seguridad alimentaria.

El estándar SQF incorpora toda la cadena de suministro, por lo que, los proveedores pueden garantizar a sus clientes que la producción, procesamiento, preparación y manipulación de los alimentos, se ha llevado a cabo en conformidad con los más exigentes niveles en cada una de las etapas del proceso.

Existen tres niveles diferentes en el estándar SQF, siendo el nivel 2 el que está aprobado por la GFSI.

niveles

Beneficios

La certificación SQF del sistema de gestión alimentaria brinda las siguientes ventajas:

Mejora el sistema de gestión de la seguridad alimentaria de la organización.
Demuestra el compromiso de la organización para producir y comercializar alimentos seguros.
Aumenta la confianza del consumidor en los productos.
Mejora la imagen de marca de la organización.
Prepara a la organización para las inspecciones realizadas por autoridades y otras partes interesadas.
Facilita el acceso a nuevos mercados y a nuevos clientes.
Las organizaciones que obtengan el nivel 3, pueden utilizar la marca de calidad SQF en sus productos.

Requisitos del estándar SQF

requisitos2

El estándar SQF 2000 exige que se cumplan, según el caso, los siguientes requisitos al nivel especificado:



2.1 Compromiso de la gerencia

2.1.1 Política de la gerencia (O)
2.1.2 Responsabilidad de la gerencia (O)
2.1.3 Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos (O)
2.1.4 Evaluación de la gerencia (O)
2.1.5 Gestión de quejas
2.1.6 Planificación para la continuidad comercial

2.2 Control de documentos y registros

2.2.1 Control de documentos (O)
2.2.2 Registros (O)

2.3 Especificaciones y desarrollo de productos

2.3.1 Desarrollo y realización de productos
2.3.2 Materias primas y materiales de empaque
2.3.3 Proveedores de servicio, con contrato
2.3.4 Fabricantes con contrato
2.3.5 Producto terminado

2.4 Alcance de la inocuidad de los alimentos

2.4.1 Legislación (regulación) alimentaria (O)
2.4.2 Fundamentos de la inocuidad de los alimentos (O)
2.4.3 Plan de inocuidad de los alimentos
2.4.4 Plan de calidad de los alimentos
2.4.5 Bienes y servicios entrantes
2.4.6 Producto o equipo no conformes
2.4.7 Reprocesamiento de productos
2.4.8 Despacho de productos (O)
2.4.9 Rotación del inventario

2.5 Verificación del sistema de SQF

2.5.1 Responsabilidad, frecuencias y métodos
2.5.2 Validación y efectividad (O)
2.5.3 Cronograma de verificación
2.5.4 Verificación de las actividades de control (O)
2.5.5 Medidas preventivas y correctivas (O)
2.5.6 Muestreo, inspección y análisis de productos
2.5.7 Auditorías internas (O)

2.6. Identificación, trazabilidad, retiro y recuperación de productos

2.6.1 Identificación de productos (O)
2.6.2 Trazabilidad de productos (O)
2.6.3 Retiro y recuperación de productos (O)

2.7 Defensa alimentaria (O)



2.8 Alimentos de identidad preservada

2.8.1 Requisitos generales para los alimentos de identidad preservada
2.8.2 Control de alérgenos

2.9 Capacitación

2.9.1 Requisitos de capacitación
2.9.2 Programa de capacitación (M)
2.9.3 Instrucciones
2.9.4 Requisitos de capacitación sobre el HACCP
2.9.5 Idioma
2.9.6 Capacitación de actualización
2.9.7 Registro de las técnicas de capacitación

Revisión del Estándar SQF


revision2

En el 2017 se publica la edición 8 del Código SQF, el cual plantea cambios orientados a ayudar a que las empresas desarrollen e implementen prácticas que apoyen el cumplimiento normativo de la legislación FSMA y promuevan las mejores prácticas de la industria (Fallaw y Carlson, 2017).



final de recurso