DEFENSA DE LOS ALIMENTOS
Métodos para realizar la evaluación de vulnerabilidades
Se han desarrollado herramientas, medidas o sistemas preventivos.
a) La “Administración (manejo) operativa de los riesgos” o “Evaluación de riesgo operacional” (Operation
Risk Management, ORM), considerada como una herramienta con un enfoque defensivo, evalúa
situaciones vulnerables e identifica puntos susceptibles; por lo tanto, desarrolla medidas que reduzcan el
riesgo. Considera dos factores que afectan el ataque:
b) El CARVER + Shock es una herramienta que prioriza y evalúa a toda la cadena de alimentos asociada a un producto, no se limita a una planta, permite localizar puntos susceptibles y vulnerables, detecta áreas donde los ataques sean más probables, creando medidas preventivas que disminuyan el riesgo y contempla siete factores:
riticidad (Criticality): salud pública e impactos económicos, religiosos, políticos, ideológicos, por ejemplo, un producto que dañe a bebés.
C
ccesibilidad (Accesibility): acceso físico al blanco.
A
ecuperabilidad (Recuperability): habilidad del sistema para recuperarse de un ataque.
R
ulnerabilidad (Vulnerability): facilidad para que se lleve a cabo el ataque.
V
fecto (Effect): cantidad de las pérdidas o víctimas.
E
econocimiento (Recognizability): el blanco seleccionado debe ser fácilmente identificado.
R
SHOCK: efectos psicológicos dejados por el ataque.
+
c) PAS 96. Establece una guía para el desarrollo de la Defensa de Alimentos y Bebidas. De esta forma,
contiene recomendaciones para la disuasión, detección y la derrota de las formas de motivación
ideológica y otros de ataques maliciosos en alimentos y bebidas y cadenas de suministro. Elaborada y
publicada por BSI (Instituto de Estándares Británicos). Además, recomendada como norma de consulta
dentro del estándar FSSC 22000, así como de cualquier otro estándar reconocido por GFSI.
d) Otras herramientas son C-TAPT y BASC.