Saltar la navegación

Normas de seguridad en la planta

¿Qué normas y condiciones de seguridad debemos cumplir en planta?

Haga clic en las flechas que aparecen en los laterales o en el número de norma que aparece al final, para conocerlas:

1.  Normas de seguridad para evitar caídas

Los accidentes por caída de personas pueden clasificarse en dos grandes grupos: caídas al mismo nivel y caídas a distinto nivel o caídas desde altura.

¿Cómo prevenir las caídas?
  • Manteniendo el orden y limpieza del lugar de trabajo y zonas de paso.
  • Eliminando restos de alimentos, líquidos o productos, de los puestos de trabajo.
  • Retirando los objetos innecesarios del suelo.
  • El piso debe ser impermeable, no absorbente, antideslizante, de fácil limpieza y desinfección.
  • Eliminando obstáculos de los pasillos y escaleras.
  • Nunca colocar escaleras frente a puertas o ventanas, ya que pueden abrirse y provocar la caída de la persona operaria.

2.  Normas de seguridad ante sobreesfuerzos

En la mayoría de los puestos de trabajo se requiere realizar algún tipo de transporte manual de equipos, utensilios y objetos que se deben levantar, trasladar, depositar, apilar, empujar, tirar y rodar cargas de más de 3 kilogramos de peso usando las manos y la energía de la persona trabajadora.

Es en estos momentos cuando se producen los sobreesfuerzos, por varios motivos:

  • Posturas inadecuadas al levantar y llevar las cargas.
  • Tirones violentos
  • Sobrecargas: demasiado pesada, demasiado grande, difícil de sujetar, contenido móvil.

Como consecuencia del manejo de objetos con sobrepeso se pueden mencionar lesiones en los músculos, tendones y articulaciones. También son frecuentes lesiones y trastornos de los discos intervertebrales de la columna. (ASEPEYO).

Es por ello que se deben tomar medidas de prevención, ya que se considera un riesgo potencial para la columna.

Para conocer más sobre el levantamiento de peso de forma manual, haga clic en el siguiente enlace, para ver el vídeo.

3.  Normas de seguridad ante posturas forzadas en trabajos de pie y sentados

Cuando el trabajo de pie requiere tener que desplazarse, flexionarse, girarse o torcer el cuerpo, es necesario evitar lesiones.

Las recomendaciones de seguridad son:

  • No permanecer demasiado tiempo en la misma posición; debe cambiarse de postura y efectuar movimientos suaves de estiramiento de los músculos.
  • Mantenerse el cuerpo erguido con el tronco recto en todo momento.
  • Evitar movimientos bruscos y forzados del cuerpo.
  • Mantener un pie apoyado sobre un banco o reposapiés, alternando los pies.
  • Estar a la altura aproximada de los codos.

A pesar de considerarse que un puesto de trabajo sentado es menos cansado, se corre el riesgo de adoptar posturas incorrectas, dando lugar a fatigas en la columna, adormecimiento en las piernas y pies, entre otras.

Para ello, se requiere adecuar la silla de trabajo de manera que se mantenga una postura erguida, con el tronco recto y apoyando la espalda en el respaldar.

Ajustar la altura de trabajo a cada trabajador(a), situándola al nivel de los codos o ligeramente más baja.

La silla debe estar cerca de la mesa de trabajo, para evitar excesivo adelantamiento del tronco hacia adelante, y ubicar los elementos de trabajo de mayor frecuencia a distancias próximas, para facilitar su alcance.

Es importante alternar ambas posturas tanto de pie como sentados a voluntad.

En el caso de tener que manipular objetos pesados o voluminosos, por ejemplo, en la tarea de envolver artículos, es preferible ponerse de pie.

4. Normas de seguridad ante movimientos repetitivos

Se dan en aquellas acciones recurrentes en las cuales se realizan movimientos o esfuerzos rápidos de pequeños grupos musculares, produciendo microtraumatismos. Generalmente van acompañadas de posturas forzadas. Presentan padecimiento en cuello, hombros, codos, muñecas y rodillas, produciendo inflamación y dolor en estas zonas. Se producen cuando existe una combinación de las siguientes condiciones de trabajo (CSO):

  • Repetición de movimientos
  • Mantenimiento de posturas forzadas
  • Realización de fuerza
  • Falta de reposo muscular
  • Además, existen factores agravantes adicionales, como el uso de herramientas vibratorias, el contacto con superficies frías o la presión localizada en determinadas zonas.

Se pueden prevenir al:

  • Hacer pausas regulares con estiramientos
  • Evitar horas extra o esfuerzos prolongados
  • Efectuar chequeos médicos que detecten posibles lesiones.

5.  Normas de seguridad ante heridas por manejo de herramientas punzocortantes

El uso de las herramientas o equipos de trabajo debe hacerse de manera segura, siguiendo las instrucciones del fabricante, según la función para la cual fue creada. Se debe evitar el uso de herramientas improvisadas.

Los cuchillos son la causa de la mayoría de los accidentes. Las heridas ocurren en la mano o brazo opuesto al que sostiene el cuchillo, pero también pueden producirse heridas graves por “apuñalamiento” durante el deshuesado (CSO, Antología).

Se requiere el uso de guantes y delantales de malla para proteger las manos, los brazos y el cuerpo. Los cuchillos y afiladores deben tener un mango de seguridad.

Si se requiere transportarlas, las herramientas u objetos punzocortantes deberán estar protegidos por fundas o estuches en un portaherramientas, nunca llevarlas desnudas o en los bolsillos de la gabacha.

Herramientas en mal estado, con defectos, filos quebrados, mangos astillados, ásperos o flojos, se deberá notificar su estado y sustituir.

6.  Normas de seguridad para el manejo de máquinas y equipos especiales

En la industria alimentaria se emplean equipos según su procesamiento, tales como trituradoras de huesos, peladoras, amasadoras, centrífugas, batidoras, pasteurizadores, entre otros.

Estos equipos requieren de medidas generales de manejo, para que su uso sea seguro y no cause daño a la persona trabajadora. En el manual de Prevención de Riesgos Laborales en la Industria de la Alimentación (ASEPEYO) se mencionan las siguientes medidas:

  • Capacitación de la persona trabajadora en el correcto manejo de las máquinas y de los elementos de protección personal a emplear.
  • Las máquinas con movimientos giratorios deben ir sujetas al suelo o a la mesa, de manera que no se desplacen.
  • Los equipos con motores eléctricos deben disponer de un dispositivo de seguridad que limite las consecuencias de un funcionamiento incorrecto. Las tomas de corriente dispondrán de toma de tierra.
  • Disponer de protectores en las zonas que presenten riesgos de atrapamiento por giro de elementos, así como de pantallas para proteger contra proyecciones de sólidos o de fluidos.
  • Las operaciones de limpieza deben realizarse siempre con la máquina parada y asegurada.

7.  Normas de seguridad ante el riesgo de heridas por impacto de fragmentos y partículas

Existe un alto número de trabajadores(as) quienes sufren lesiones en su cabeza o tórax, en su capacidad visual o pierden la vista por completo, como consecuencia de los accidentes laborales provocados por partículas o fragmentos expulsados violentamente.

Estas lesiones pueden evitarse al instalar en las máquinas e instalaciones de la planta, dispositivos de seguridad y Equipo de Protección Personal (EPP), como gafas, pantallas, etc.

También los ojos pueden sufrir impactos de partículas sumamente pequeñas, como las producidas en el esmerilado. Penetran en el interior del ojo, haciendo pequeñas rayas.

Por lo general, la persona afectada ignora su presencia, ya que no molestan, pero a lo largo de los años, llegan a producir una gran disminución de la capacidad visual (ASEPEYO).

8.  Normas de seguridad ante el manejo de instalaciones eléctricas

Para el empleo de las máquinas eléctricas deberán seguirse las siguientes recomendaciones, para evitar las consecuencias de un choque eléctrico:

  • Verificar el estado del cable de aislamiento, antes de conectar el equipo.
  • Informar inmediatamente si al conectar el equipo hubiera aparición de chispas eléctricas, sensación de descarga, olores extraños o sobrecalentamiento de la máquina.
  • Verificar el estado del tomacorriente y del interruptor.
  • Las aberturas de ventilación de la máquina deben estar perfectamente despejadas.

9.  Normas de seguridad ante ambientes extremos de temperatura

El calor y el frío

En la industria alimentaria es muy común el uso de temperaturas bajas para conservar los alimentos y mantener su inocuidad, por lo cual se trabaja a temperaturas que pueden oscilar entre los 10 °C y los -30 °C.

Entre los efectos de la exposición a ambientes muy fríos se pueden mencionar la hipotermia, bronquitis aguda, reumatismos o el síndrome de Raynaud.

Los efectos del frío se pueden prevenir, usando prendas de abrigo, calzado de seguridad y guantes especiales para frío. En estos ambientes es necesario trabajar realizando pausas y disminuir las corrientes del aire.

Cuando se da exposición a ambientes laborares muy calurosos, frecuentemente se produce el estrés térmico, lo cual es un estado de malestar físico producido por una acumulación excesiva de calor en el cuerpo de la persona trabajadora. Se produce una aceleración del pulso, calambres, fatiga y agotamiento.

Los efectos del exceso de calor se pueden prevenir con el uso de ropa de trabajo ligera y holgada. No se aconseja recoger las mangas ni desabrocharse. Utilizar gorra o sombrero de ala ancha si hay exposición al sol, refrescando de vez en cuando el cuerpo y la cabeza con agua. Planificar períodos de descanso frecuentes.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)