Reforma al artículo 24 del decreto ejecutivo No.13466-TSS (04-05-2016)
Artículo 24 - Botiquín de primeros auxilios
En todo centro de trabajo debe existir el botiquín de primeros auxilios para la atención inmediata y temporal de las personas que sufren alguna lesión o evento, sea de origen laboral o no, y que requieran de intervención oportuna, hasta ser atendidos por una persona profesional en salud.
Deberá instalarse un botiquín de emergencia, con los artículos y medicamentos esenciales, a continuación:
Artículo | Cantidad | Uso |
---|---|---|
Apósitos de gasa estéril de diez por diez. con envoltura estéril. | 10 | Limpieza y cubrimiento de heridas, quemaduras o detener hemorragias; deben ser estériles. |
Vendas de gasa en rollos de 2, 4 y 6 pulgadas. | 3 | Proteger, envolver o sujetar apósitos que cubren heridas o quemaduras. Sirven también para inmovilizaciones. |
Esparadrapo o tela adhesiva. | 1 | Fijar gasa, apósitos o vendajes, y para afrontar los bordes de las heridas simples y limpias. |
Apósitos adhesivos tipo ‘curita’. | 10 | Cubrir lesiones o heridas simples. |
Algodón absorbente con envoltura individual, 25 gr. | 1 | Para ser utilizado entre dos capas de gasa para confeccionar un apósito o inmovilización. No se debe utilizar para limpieza o cubrir heridas abiertas. |
Jabón antiséptico de gluconato de clorhexidina al 4 %, 100 ml. | 1 | Agente antimicrobiano tópico que se utiliza para proveer la higiene de las áreas lastimadas de heridas. Se debe evitar el contacto con los ojos, los oídos y la boca. |
Solución salina normal (fisiológica), 250 ml. | 1 | Lavado de heridas, quemaduras y descontaminación de lesiones oculares en forma de irrigación. |
Tijeras de punta roma. | 1 | Para cortar la ropa cuando sea necesario en el paciente o fracturado. Para corte de gasa y vendas de gasa. |
Aplicadores de algodón (100 unidades). |
5 | Para limpiar bordes de heridas en los casos en los cuales no puede hacerse con gasa. Deben utilizarse siempre húmedos, para retirar partículas o suciedad de las heridas |
Baja lenguas en empaque individual. | 5 | Para inmovilizar traumas o lesiones en manos. Son descartables y no deben reutilizarse |
Vendas elásticas de 7,5 cm en rollo. | 1 | Para envolver una extremidad que está entablillada y para mantener los apósitos en su lugar. |
Pares de guantes descartables. | 10 | Para protección de la persona auxiliadora y evitar la contaminación de la persona auxiliada. |
Alcohol en gel, 240 ml. | 1 | Para la desinfección rápida de las manos, previo a la atención del (de la) paciente que requiere primeros auxilios. |
Alcohol al 70 %, 250 ml. | 1 | Para la limpieza de las tijeras. No se utiliza en heridas. |
Bolsas para desechos (color rojo). | 1 | Recolección de los desechos infectocontagiosos. |
Manta o frazada. | 1 | Para cubrir a la persona auxiliada. |
Férula inmovilizadora de extremidades rígidas o inflables. | 1 | Para la inmovilización de extremidades superiores e inferiores, con cualquier tipo de fractura o lesión. |
Férula rígida larga de madera o plástico, con 3 cintas de sujeción. | 1 | Para la inmovilización completa de cabeza hasta miembros inferiores |
Collarín cervical rígido con apoyo mentoniano y orificio anterior. | 1 | Para la inmovilización cervical. |
Norma oficial para la utilización de colores en seguridad y su simbología, No.12715-MEIC
Esta norma establece los colores convencionales para identificar riesgos físicos, objetos y tuberías, para los efectos de prevenir accidentes en las actividades humanas.
Los colores de seguridad a utilizar en este código serán los siguientes: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, violeta, blanco, gris y negro.
Cada color representa diferentes señalizaciones de precaución y seguridad.
Haga clic en cada color, para observar lo que significa en materia de seguridad ocupacional.
Rojo

Significa peligro o para indicar alto inmediato. Se puede aplicar en:
- Avisos de peligro (alto voltaje, explosivos, etc.).
- Luces y banderas, para indicar detención inmediata.
- Recipiente de seguridad, para acarrear materiales peligrosos.
- Botoneras e interruptores de paro de emergencia en máquinas, equipos y herramientas.
- Equipo contra incendio, extinguidores, cajas de alarmas, cubetas, hidrantes, etc.
Anaranjado

Simboliza alerta e identifica las partes peligrosas de máquinas o de equipos eléctricos. Se puede aplicar en:
- Parte interior de cajas de interruptores eléctricos y cajas de fusibles.
- Botones de "arranque" de seguridad.
- Las partes expuestas de máquinas y equipos, tales como poleas, engranajes, rodillos y dispositivos de corte.
Amarillo

Significa "precaución" y para identificar riesgos físicos que requieren ser captados fácilmente, antes de entrar en el área de peligro. Se empleará en:
- Letreros de precaución de riesgos físicos y de prácticas inseguras.
- Equipo en movimiento.
- Columnas, pilares, vigas bajas, partes de fajas transportadoras que se encuentran a baja altura, postes, etc.
- Espacios libres, pasillos, partes de la huella y de la contra-huella de una escalera, barandas de protección, diferencias de altura en los pisos, etc.
Se utilizará amarillo con franjas negras en los siguientes casos:
- Barreras y bordes de fosos no protegidos.
- Bordes de plataformas de carga y descarga.
- Partes salientes de instalaciones en general, que se proyecten dentro de áreas normales de trabajo o de paso.
Verde

Es el color básico para simbolizar seguridad. Se aplicará en los casos que se indican a continuación:
- Botiquines de primeros auxilios
- Dispositivos de seguridad
- Gabinetes de máscaras contra gases
- Camillas
- Tableros para avisos de seguridad
- Botones de arranque de equipos
Azul

Simboliza la prevención frente a equipos detenidos por reparación y que no deben moverse o ponerse en funcionamiento. Los avisos se colocarán en los puntos de arranque o fuentes de potencia:
- Hornos y ollas
- Tanques
- Calderas
- Controles eléctricos
- Secadoras
- Válvulas
- Andamios móviles
- Compresores.
Violeta

Será el color básico para señalar riesgos de radiación. Se aplica en:
- Cuartos y áreas donde se almacenen o manejen materiales y/o equipo radiactivo.
- Áreas para enterrar materiales y/o equipo contaminado.
- Recipientes que contengan sustancias radiactivas.
- Equipo contaminado que no esté en almacenamiento especial.
- Luces o señales de otro tipo, para indicar equipo de producción de radiaciones en operación.
Blanco, gris o negro

El color blanco o gris se utilizará para marcar avisos de tránsito de peatones, de orden y limpieza, y de información general. Se utilizarán dependiendo de las necesidades específicas de identificación:
- Tránsito
- Dirección
- Orden y limpieza, basureros, bebedores, etc., se pintarán de blanco y negro.
Codificación de colores para identificar sistemas de tubería
La norma No.12715 del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), también establece un código de colores para identificar las tuberías según su función. No es aplicable a tubería enterrada.
¿Qué se entiende por tubería?
Se refiere a todo el sistema formado por los tubos, uniones, válvulas, tapones, y otros, que se emplea para la conducción de gases, líquidos, semilíquidos, vapores, polvos, plásticos, cables eléctricos, entre otros.
Para conocer esta clasificación de colores para las tuberías, haga clic aquí.